Error

Simulador Admisión UNAM Área 2 Versión 2


Avatar

Exani

|

Compartir
Simulador Admisión UNAM Área 2 Versión 2

Simulador Admisión UNAM A2 v2

Bienvenidos al Simulador Admisión UNAM A2.2. Este es nuestro segundo simulador para el Área 2: Ciencias Biológicas y de la Salud, diseñado para ayudarte a evaluar y fortalecer tus conocimientos en esta área.

Instrucciones y recomendaciones para realizar el Simulador Admisión UNAM A2.2

Te recomendamos tomarte tu tiempo para contestar el simulador. El tiempo oficial para realizar el examen es de 180 minutos (3 horas), por lo que debes administrar bien tu tiempo.

Al finalizar, revisa detalladamente tus respuestas correctas y errores. Es muy importante enfocarte en los errores, pues estos representan las áreas en las que debes mejorar para lograr un mejor desempeño en el examen real.

Recuerda que existe mucho material disponible en Internet. Solo necesitas identificar los temas que te resultan más difíciles y buscar recursos, ya sea documentos, videos o tutoriales, para profundizar en ellos.

Preguntas:

1. Un auto arranca con una aceleración constante de 18 m/s2; la velocidad del auto dos segundos después de iniciar su movimiento es de:




2. La Ley de Hooke sobre la relación entre desplazamiento x del resorte y la fuerza F, como se muestra en la figura, establece que

3. 03.Una bola de billar se sube a 3 m de altura en diferentes casos, como muestran las figuras. Indica cuál de las afirmaciones que se presentan es correcta.

4. Un niño que pesa 30 kg está quieto sobre un carrito. Cuando el niño salta hacia adelante a 2 m/s, el carrito es lanzado hacia atrás a 12 m/s. Si se desprecia la fricción, ¿cuál es la masa del carrito?
5. 05 Un sistema está en equilibrio térmico cuando
6. 06 Las variables macroscópicas que hacen que un gas modifique su volumen son
7. 07 Una onda formada en una cuerda tiene una longitud de onda de 10 cm y un periodo de 2 s, ¿con qué velocidad se propaga?

8. Circuito con resistencias en paralelo y serie

08 De acuerdo a la imagen, la corriente que circula por el resistor de resistencia R/2 es




9. Si el flujo magnético en cierta región está cambiando con el tiempo, entonces
10. La presión atmosférica en el Everest disminuye comparada con la del nivel del mar porque
11. Actualmente se concibe a la luz con un comportamiento dual, esto se refiere a que se le considera como
12. El modelo de Thomson establece que
13. Materia de la que trata un texto.
14. Obra que se ha concebido para que las acciones sean representadas por actores mediante el diálogo.
15. ¿En qué tipo de obra el desenlace es funesto?
16. Elige las características del poema lírico.
17. ¿En qué versos del siguiente poema de Sor Juana Inés de la Cruz aparece una metáfora?

Al que ingrato me deja, busco amante; 1

al que amante me sigue, dejo ingrata; 2

constante adoro a quien mi amor maltrata; 3

maltrato a quien mi amor busca constante. 4

Al que trato de amor, hallo diamante, 5

y soy diamante al que de amor me trata; 6

triunfante quiero ver al que me mata, 7

y mato al que me quiere ver triunfante. 8

Si a éste pago, padece mi deseo; 9

si ruego a aquél, mi pundonor enojo: 10

de entre ambos modos infeliz me veo. 11

Pero yo, por mejor partido escojo 12

de quien no quiero, ser violento empleo, 13

que, de quien no me quiere, vil despojo. 14
18. ¿A qué género corresponde el siguiente fragmento? 

Arturo, el noble rey de Bretaña, cuyas proezas son para nosotros ejemplos de valor y cortesía, al llegar la fiesta que llamamos Pentecostés, la celebró con todo el fasto propio de la realeza, reuniendo a su corte en Caraduel, en el país de Gales...
19. Movimiento literario que surge en la segunda mitad del siglo XIX, como reacción ante el individualismo extremo y el idealismo que caracterizó al Romanticismo.
20. Poeta mexicano de la segunda mitad del siglo XX, ganador del premio Nobel.
21. Un cuento se diferencia de una novela porque éste tiene
22. ¿Qué tipo de ficha es la siguiente? Fernández Moreno, César. América Latina en su literatura. México, Siglo XXI Editores, 1976, p. 25.
23. La tabla periódica para ocupar en la sección de química.

Los electrones de valencia son

24. Configuración electrónica y clasificación

0.24 El elemento con un número atómico 17 y configuración electrónica 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5 se clasifica en la familia




25. Cálculo de volúmenes en neutralización ácido-base

0.25 En la reacción de neutralización del ácido clorhídrico: HCl + NaOH → NaCl + H2O ¿Cuántos mL de una disolución de hidróxido de sodio 0.01 M se necesitan para neutralizar 10 mL de una disolución de ácido clorhídrico 0.02 M?




26. Cálculo del volumen de alcohol en una bebida

0.26 Una botella de brandy de 946 mL tiene una concentración del 38% en volumen de alcohol. Los mililitros de alcohol presentes en la botella son




27. Redox en reacción con tiosulfato e yodo

0.27 De las siguientes afirmaciones identifica la correcta para la reacción: 2Na2S2O3 + I2 → Na2S4O6 + 2NaI




28. Principales fuentes de energía, generalmente se consumen en forma de almidones y azúcares.
29. ¿Cuál de los siguientes compuestos es una proteína?
30. La función principal de las enzimas es
31. En las reacciones en equilibrio químico

32. La reacción A → B + C es de primer orden. Si la concentración inicial de A es 0.5 mol/L y la constante de rapidez de reacción es 2.50 x 103 s−1, la rapidez de reacción es




33. La fórmula del acetileno o etino es




34. Los hidrocarburos más simples reciben el nombre de

35. El metano (gas de los pantanos) es un hidrocarburo que se obtiene del petróleo y de la descomposición de compuestos orgánicos. La fórmula del metano es




36. El choque de la Placa de Cocos y la Norteamericana produce sismos que afectan principalmente a
37. Al afirmar que los focos de sismos de alta intensidad se encuentran siempre en las zonas de subducción, se está aplicando el principio de
38. El estado de Chihuahua está recorrido por la Sierra
39. País que ocupa el primer lugar en la producción de cobre.
40. La taiga es una región natural que se localiza en el
41. El aumento de bióxido de carbono en la atmósfera que origina el efecto invernadero se debe a
42. Las dos áreas de mayor concentración de población en el mundo son
43. Características que distinguen a un país subdesarrollado.
44. Países que surgieron como resultado de la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
45. Zona marítima donde se obtiene petróleo y gas.

46. Simplifica la expresión (a2 + b)3/2 / (a2 + b)




47. Al desarrollar (x2 − 3y)3 se obtiene




48. ¿Cómo se representa el siguiente enunciado? Eduardo tiene “a” libras, Juan tiene la tercera parte de lo de Eduardo, Enrique la cuarta parte del duplo de lo de Eduardo. La suma de lo que tienen los tres es menor que 1000 libras. ¿Cuánto falta a esta suma para ser igual a 1000 libras?




49. Las soluciones de la ecuación 4x2 + 16x + 15 = 0 son




50. La solución de la desigualdad 3x − 5 > x + 6 es




51. Soluciona el sistema de ecuaciones:
{ 5x + 2y - z = -7
x - 2y + 2z = 0
3y + z = 17 }




52. Si S = {1, 2} y Q = {2, 3, 4}, ¿cuál es el rango de la función f: S → Q definida por f(x) = x + 1?




53. 053. La gráfica de f(x) = |x| con x ∈ [−3, 3] es

54. Expresa 45° en radianes.




55. ¿Cuál es el seno del ángulo A en el triángulo rectángulo siguiente?

56. El dominio de la función f(x) = log(x–1) es

57. La distancia entre los puntos P = (2, 5) y Q = (4, −1) es




58. El punto medio del segmento que une a los puntos A = (2m, m + 1) y B = (2m, m − 1) es
59. La pendiente de la recta 3x + 6y – 1 = 0 es

60. La ecuación de la circunferencia que tiene centro en el origen y radio r se representa por la ecuación




61. La ecuación de la parábola con vértice V = (3, 4), parámetro p igual a 5 y eje focal paralelo al eje Y es




62. ¿Cuál podría ser la ecuación de una elipse horizontal con centro en C = (2, 1)?




63. ¿Cuál podría ser la ecuación que corresponde a la siguiente gráfica?




64. La ecuación y2 + 8x − 6y + 25 = 0 representa una




65. El valor de limx→1 (x2 - x)/x es igual a




66. La derivada de y = (2x3 + 5)4 es




67. El movimiento de una partícula está regida por la expresión f(t) = 16t2 + 6t + 12 que depende del tiempo t medido en segundos. ¿Cuál es la velocidad de la partícula en t = 3 s?




68. ¿Cuál es la integral definida de ∫14 dx / √x ?




69. La solución de la integral indefinida ∫ ex2 + 4x + 3 (x + 2) dx es




70. Elige la función de la lengua que predomina en el siguiente ejemplo. Luisa, ¿puedes limpiar la mesa y lavar los trastes por favor?
71. Identifica el enunciado en el que la lengua está usada en su función poética.
72. Identifica la forma del discurso que predomina en el siguiente párrafo: Los primeros prototipos de los platos biodegradables eran de piedra caliza, fécula de papa y papel reciclado, pero se fue perfeccionando la idea hasta que se logró una mezcla de almidón de papa, agua y un polímero orgánico.
73. ¿Qué forma del discurso predomina en el siguiente texto?Hablamos porque tenemos necesidad de nombrarnos, de afirmar nuestra libertad y declarar al mundo nuestro absoluto derecho a existir. Entendemos entonces que somos seres que existimos por el lenguaje en tanto seres comunitarios. Individuos que nacemos y nos relacionamos a partir de una vida en comunidad. Comunidad y comunicación no sólo son términos similares, sino también esencias que caracterizan a los seres humanos que existen en el lenguaje. Por ello el lenguaje posee una condición ontológica en el devenir del hombre histórico.
74. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 74 a 78.

Ciencia y filosofía.  

La filosofía es la disciplina que por excelencia se ocupa del pensamiento. Los filósofos siguen siendo esos "enamorados de la sabiduría" cuya labor consiste en preguntarse cosas acerca de la vida y el mundo. Los científicos, por el contrario, son vistos como personajes que se ocupan de una labor más práctica: realizar experimentos para poner a prueba sus hipótesis sobre cómo funciona la naturaleza. Cuando un científico se enfrenta a una pregunta que no puede contestar, es frecuente que responda "eso es muy filosófico", dando a entender que no se debería perder el tiempo con ese tipo de temas. Sin embargo, la relación entre ciencia y filosofía es muy antigua y estrecha. De hecho, las diferentes ciencias surgieron históricamente como parte de la filosofía, y luego fueron independizándose conforme dejaron de ser disciplinas basadas primordialmente en la reflexión para convertirse en actividades centradas en la experimentación. Existe una rama de la filosofía que aborda exclusivamente los problemas de la ciencia. Algunos son los siguientes: ¿Qué tan bien funcionan las teorías científicas como representaciones de la realidad? ¿Qué distingue a la ciencia de otras formas de conocimiento? ¿Cómo deciden los científicos abandonar una teoría para adoptar otra? Y, finalmente, la pregunta de los 64 mil pesos: ¿por qué funciona la ciencia? Porque, a pesar de lo que pudiera pensarse, no es para nada obvio que la ciencia nos proporcione conocimiento objetivo de la naturaleza: sólo nos brinda modelos e interpretaciones que pueden ser más o menos correctas o engañosas. De hecho, no puede demostrarse que la ciencia sea intrínsecamente superior a otras formas de conocimiento. Y, sin embargo, los resultados prácticos que ofrece son incomparablemente más efectivos que los de cualquier otra forma de abordar la realidad. Incluso, algunos filósofos han desarrollado recientemente una "epistemología evolucionista" que sugiere que la ciencia es una adaptación de nuestra especie cuya función es aumentar nuestras posibilidades de supervivencia: la ciencia como producto de la evolución. Todo científico debería conocer algo de filosofía de la ciencia. Desgraciadamente hay muchos que no sólo no la conocen, sino que la desprecian o incluso la ven como algo amenazante. Y es una lástima, porque no se puede trabajar bien en algo si no se sabe cómo funciona.

El primer párrafo presenta una estructura de
75. Selecciona la opción que indica con más precisión la estructura del texto.
76. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza mejor la idea principal del texto?
77. Con la expresión eso es muy filosófico, el científico
78. Si las ciencias son actividades centradas en la experimentación, se puede inferir que tienen como última finalidad ________ la realidad.
79. Selecciona la opción que presenta un sujeto tácito o implícito.
80. En el siguiente enunciado, identifica la función de las palabras en mayúsculas. Considera el contexto. La señora Ramírez vio vagar sobre los labios de los jefes UNA SONRISA.
81. Determina la relación que deben guardar los enunciados en los siguientes fragmentos. Selecciona el grupo de conectores que permite realizar dicha relación. El Banco de México ya es autónomo ________ debe seguir siéndolo. El Congreso debe preocuparse por establecer la relación jurídica y política con esa institución, ________ su operación no esté disociada de los mecanismos de representación ________ son inherentes a la función pública.
82. Selecciona la opción que complete el siguiente enunciado, de manera que concuerde con el uso formal de la lengua. Tiene afición________ las ciencias.
83. Selecciona la opción en la cual existe un error de concordancia.
84. De acuerdo con la relación de ANALOGÍA que se establece entre las palabras en mayúsculas del siguiente enunciado, señala la opción que presenta una relación semejante. Tu discurso barroco y con digresiones provocó ABURRIMIENTO en el auditorio y, en consecuencia, un generalizado BOSTEZO.
85. Sinónimo de AVATAR.
86. Elige la opción con las grafías que completan correctamente el siguiente enunciado. Aquellas cri__is y horribles erup__iones del man__o carácter de la sobrina eran tan fuertes como raras. Se pasaban a veces cinco o seis años sin que don Ino__encio viera a Remedios convertirse en una furia.
87. Elige la opción que presenta ortografía INCORRECTA.
88. La ventaja evolutiva más importante de los organismos eucariontes con respecto a los procariontes es la

89. En el proceso fotodependiente de la fotosíntesis, la clorofila participa directamente en la




90. Los citocromos de la cadena respiratoria se caracterizan por la capacidad de




91. Los nucleótidos son unidades formadas por




92. La función del ARNt es




93. Tipos de gametos producidos por un progenitor con genotipo Aa − Bb.




94. Una mutación conlleva cambios en el ________ de un individuo y en ocasiones también se dan cambios a simple vista en su ________.




95. Los experimentos realizados por Louis Pasteur en el siglo XIX refutaron rotundamente la tesis de la




96. Se ocupa del ordenamiento de los organismos en grupos de especies semejantes.
97. Los protozoarios se clasifican con base en
98. Las garzas blancas que habitan en un pantano son un ejemplo de
99. Característica que define a los productores primarios de un ecosistema.
100. En un ecosistema en equilibrio dinámico
101. Dentro del materialismo histórico, las relaciones de producción constituyen la
102. El pensamiento ilustrado basa su visión del mundo en
103. Movimiento obrero que planteaba al parlamento inglés los derechos de los trabajadores, su representatividad y participación política.
104. La segunda mitad del siglo XIX se vio caracterizado por el imperialismo. Como ejemplo de ello Inglaterra dominó a ________; Bélgica a ________ y Rusia a ________.
105. Una consecuencia de la Primera Guerra Mundial fue la
106. La crisis de 1929 en Estados Unidos de América se produjo debido a
107. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos relacionados con la Segunda Guerra Mundial.I. Hitler invade Polonia. II. Desembarco angloamericano en Normandía. III.Bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. IV.Los alemanes toman París. V. Ataque Japonés a Pearl Harbor.
108. Alianzas económico–políticas e ideológicas con fines defensivos que se formaron como consecuencia de la rivalidad entre la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas y Estados Unidos América durante la guerra fría.
109. Una característica de la Guerra Fría fue
110. Hecho que se consideró como el inicio de los cambios políticos a finales del siglo XX en la Europa del este.
111. La principal actividad económica de los pueblos de Mesoamérica fue
112. Además de la Conspiración de Querétaro, algunas causas externas de la Independencia de México fueron
113. Durante los primeros años de vida independiente nacieron en México varios grupos políticos con distintos planteamientos, algunos de ellos eran
114. La corriente ideológico política de la Constitución de 1857 fue
115. El Círculo Liberal organizado por Camilo Arriaga en 1901 tuvo como finalidad
116. El Partido Antirreeleccionista, la Decena Trágica, el Plan de San Luis, los Tratados de Ciudad Juárez, el sufragio efectivo, la sucesión presidencial de 1910 y el Partido Reyista se asocian a
117. ¿A quién hacen referencia las siguientes afirmaciones?I. Apoyó el Plan de Guadalupe encargándose del ejército del noroeste.II. Durante su mandato se creó la Secretaría de Educación Pública y nombró a José Vasconcelos como ministro.III.Después de ser electo presidente por segunda ocasión fue asesinado en el restaurante la Bombilla.
118. Selecciona los hechos que hagan referencia a la nacionalización del petróleo durante el gobierno de Lázaro Cárdenas.
119. Durante el gobierno de José López Portillo se
120. La economía de mercado y las privatizaciones entre 1982 y 2000 son parte del


Lo más nuevo


Imagen de Simulador de Admisión UNAM Área 1 – Versión 2

Simulador de Admisión UNAM Área 1 – Versión 2

Exani • 15/05/2025

Imagen de Simulador de Admisión UNAM Área 2 – Versión 1

Simulador de Admisión UNAM Área 2 – Versión 1

Exani • 15/05/2025

Imagen de Simulador de Admisión UNAM Área 1 – Versión 1

Simulador de Admisión UNAM Área 1 – Versión 1

Exani • 12/05/2025

Imagen de Cronograma UNAM 2025: Fechas clave para el examen de Licenciatura

Cronograma UNAM 2025: Fechas clave para el examen de Licenciatura

Exani • 13/04/2025

Imagen de Convocatoria UNAM Noviembre 2025 – Todo sobre el ingreso a SUAyED

Convocatoria UNAM Noviembre 2025 – Todo sobre el ingreso a SUAyED

Exani • 13/04/2025

Imagen de Guía IPN 2025 – Instituto Politécnico Nacional

Guía IPN 2025 – Instituto Politécnico Nacional

Exani • 12/03/2025

Artículos Relacionados