Error

Todo sobre la carrera de Ingeniería Biomédica: ¿Qué hace la Ingeniería Biomédica?

Exani

 | 

Todo sobre la carrera de Ingeniería Biomédica: ¿Qué hace la Ingeniería Biomédica?

Estos profesionales son los responsables de diseñar, construir y mantener estos dispositivos esenciales para la salud humana. Aquí te contamos todo sobre esta fascinante carrera y qué necesitas hacer para estudiarla.

¿Qué es la Ingeniería Biomédica?

La Ingeniería Biomédica es una disciplina que combina los principios y técnicas de la ingeniería con las ciencias de la salud. Su objetivo es diseñar y desarrollar herramientas, dispositivos y sistemas que mejoren el bienestar y la salud humana. Esto incluye desde prótesis y equipos médicos hasta dispositivos de diagnóstico y terapia.

Los ingenieros biomédicos trabajan en la intersección de diversas disciplinas, aplicando conocimientos de biología, medicina, física, química y matemáticas para resolver problemas complejos en el ámbito de la salud. Esto les permite innovar en áreas como la robótica médica, la imagenología, la biomecánica, y la ingeniería de tejidos.

¿Te interesa esta carrera?

Para saber si Ingeniería Biomédica es la carrera ideal para ti, puedes realizar un test de personalidad que te ayude a identificar tus afinidades. También puedes considerar si te identificas con las siguientes características:

  • Te preocupa el bienestar de las personas: Tienes un fuerte sentido de empatía y te motiva mejorar la calidad de vida de los demás a través de la tecnología.
  • Te gusta armar y desarmar distintos aparatos: Tienes una inclinación natural por entender cómo funcionan las cosas y disfrutas del proceso de creación y modificación de dispositivos.
  • Eres bueno en materias como Física y Matemáticas: Estas habilidades son fundamentales para abordar los desafíos técnicos que presenta esta carrera.
  • Quieres dedicarte a las ciencias de la salud, pero prefieres no atender directamente a pacientes: Prefieres contribuir al sector salud desde un enfoque técnico y de innovación tecnológica.

Hacer una introspección sobre tus habilidades y aptitudes puede facilitarte el proceso de seleccionar una carrera. Reflexionar sobre tus intereses y fortalezas te ayudará a tomar una decisión informada y alineada con tus objetivos profesionales y personales.

¿Cómo es el plan de estudios de Ingeniería Biomédica?

La carrera de Ingeniería Biomédica combina aspectos de la ingeniería con herramientas de análisis de disciplinas como matemáticas, física y química. A continuación, te presentamos las áreas principales que suelen formar parte del plan de estudios, aunque pueden variar según la universidad:

  • Ciencias de la Vida: Los conocimientos sobre genética, patología, biología, fisiología y bioquímica son esenciales. Estas materias te permitirán comprender el funcionamiento del cuerpo humano y cómo interactúan los sistemas biológicos con dispositivos tecnológicos.
  • Ingeniería Informática o Ciencias de la Computación: Aprenderás a diseñar y programar software que se utiliza en dispositivos médicos, así como a manejar grandes volúmenes de datos para el análisis clínico.
  • Electrónica: Desarrollarás habilidades en la creación y mantenimiento de circuitos electrónicos utilizados en la medición y monitoreo de signos vitales y otros parámetros médicos.

Además de estas áreas, es común que los programas incluyan asignaturas de ética profesional, gestión de proyectos, y emprendedurismo, preparándote para los desafíos del mundo laboral y la creación de soluciones innovadoras en el campo de la biomedicina.

Universidades en México que ofrecen Ingeniería Biomédica

Varias universidades en México ofrecen programas de Ingeniería Biomédica, algunas con gran prestigio. Aquí te presentamos algunas opciones:

1. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)Duración: 10 semestres

  • Facultad: Facultad de Ingeniería
  • Plan de estudios: Ciencias Básicas, Ciencias de la Ingeniería, Ingeniería Aplicada, Ciencias Sociales y Humanidades, y Sistemas Biomédicos.
  • Requisito: Ingreso indirecto a través de otra carrera de la Facultad de Ingeniería.

La UNAM es una de las universidades más prestigiosas de América Latina. Ofrece amplias oportunidades de investigación y desarrollo, y sus egresados suelen estar bien posicionados en el mercado laboral. Además, la universidad cuenta con una extensa red de contactos y convenios internacionales que facilitan el intercambio académico y profesional.

2. Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)Duración: 12 trimestres

  • Unidad: Iztapalapa
  • Beneficios: Tutorías y programas de movilidad.
  • Requisito: Examen de admisión ponderado con el promedio final de bachillerato.

La UAM es conocida por su enfoque en la investigación y el desarrollo científico. Los estudiantes de Ingeniería Biomédica tienen acceso a laboratorios de vanguardia y pueden participar en proyectos innovadores que abordan problemas reales de la medicina moderna. Además, la UAM promueve la movilidad estudiantil, permitiendo que sus alumnos realicen estancias académicas en universidades extranjeras.

3. Instituto Politécnico Nacional (IPN)

  • Duración: 4 años
  • Unidad: UPIBI (Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología)
  • Plan de estudios: Igual carga horaria para clases prácticas y teóricas.
  • Requisito: Examen de admisión con un mínimo de 81 aciertos de 130.

El IPN es una institución reconocida por su excelencia en las áreas de ciencia y tecnología. Los programas de ingeniería del IPN son altamente rigurosos y están diseñados para preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos técnicos del mundo real. La UPIBI cuenta con instalaciones modernas y equipos avanzados que facilitan la formación práctica y teórica de los estudiantes.

4. Universidad de Guadalajara (UDG)

  • Duración: 4 años
  • Centro: Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías
  • Plan de estudios: Biomecánica Humana, Instrumentación Médica, Electrofisiología, Optativas Abiertas, Selectivas Especializantes.
  • Requisito: Promedio de bachillerato y puntaje en el examen de admisión.

La UDG es una de las universidades más grandes de México y cuenta con una amplia oferta académica. Su programa de Ingeniería Biomédica está diseñado para brindar una formación integral que abarca tanto aspectos teóricos como prácticos. La universidad promueve la participación de los estudiantes en proyectos de investigación y desarrollo, así como en actividades de vinculación con el sector productivo.

5. Universidad Veracruzana (UV)

  • Duración: 6 a 12 semestres
  • Campus: Xalapa
  • Beneficios: Estancias en hospitales para prácticas profesionales.

La UV ofrece una formación sólida en Ingeniería Biomédica, con un enfoque en la aplicación práctica de los conocimientos. Los estudiantes tienen la oportunidad de realizar estancias en hospitales y centros de salud, donde pueden aplicar lo aprendido en un entorno real. Esto les permite adquirir experiencia práctica y establecer contactos profesionales que pueden ser valiosos para su futura carrera.

¿Cuánto gana un ingeniero biomédico?

El salario promedio de un ingeniero biomédico en México es de aproximadamente $11,500 MXN mensuales. Al inicio, pueden ganar alrededor de $10,000 MXN al mes, y con la experiencia y antigüedad, es posible alcanzar hasta $16,000 MXN mensuales. Los salarios pueden variar según la región, el tipo de empleador y el nivel de especialización del ingeniero.

En el ámbito privado, los ingenieros biomédicos pueden encontrar oportunidades laborales en empresas de tecnología médica, laboratorios y consultoras especializadas. En el sector público, pueden trabajar en hospitales, institutos de salud y universidades. Además, algunos ingenieros biomédicos optan por emprender y crear sus propias empresas de tecnología médica, lo que puede incrementar significativamente sus ingresos.

Campo laboral de la Ingeniería Biomédica

Los ingenieros biomédicos pueden trabajar en una amplia variedad de entornos:

  • Laboratorios clínicos y epidemiológicos: Realizando análisis y desarrollando nuevos métodos de diagnóstico.
  • Hospitales públicos y privados: Instalando, manteniendo y reparando equipos médicos, y asegurando su correcto funcionamiento.
  • Centros de desarrollo e investigación: Trabajando en proyectos innovadores que buscan mejorar las tecnologías existentes y desarrollar nuevas soluciones médicas.
  • Empresas de equipos médicos: En áreas de diseño, desarrollo, ventas, instalación y mantenimiento de dispositivos médicos.

Además, los ingenieros biomédicos pueden trabajar en la industria farmacéutica, en agencias reguladoras, y en organizaciones no gubernamentales que se dedican a mejorar la salud pública a través de la tecnología. Las oportunidades de empleo en este campo son amplias y diversas, y los profesionales capacitados en Ingeniería Biomédica son altamente valorados en el mercado laboral.

¿Cómo ingresar a la carrera de Ingeniería Biomédica?

Decidir qué carrera estudiar puede ser desafiante, pero si te interesa la Ingeniería Biomédica, debes estar preparado para aprobar un examen de admisión. Esto requiere estudiar arduamente, utilizando los mejores recursos y técnicas de estudio. Recuerda que el temario de admisión puede incluir más de cien temas.

Prepararte adecuadamente te ayudará a aprender de forma efectiva y aumentar tus posibilidades de ser admitido en la universidad de tu elección. Además, muchas universidades ofrecen cursos preparatorios y materiales de estudio específicos para el examen de admisión. Estos recursos pueden ayudarte a familiarizarte con el formato del examen y a identificar las áreas en las que necesitas mejorar.

En resumen, la carrera de Ingeniería Biomédica es una opción apasionante y desafiante que combina la ingeniería con las ciencias de la salud para mejorar la calidad de vida de las personas. Si te interesa la tecnología y tienes una pasión por el bienestar humano, esta carrera podría ser la opción perfecta para ti.

Para prepararte con más eficiencia visita Exani 2024 encontraras pruebas filtradas e información relevante para entrar a la U.