Error

Preguntas de Exani II | Exani 2025 | Página 21

En esta sección encontrarás miles de preguntas de Exani II, cómo resolver cada una de las preguntas y la respuesta correcta.

Tendrás cuatro opciones en cada pregunta, intenta contestar correctamente y si no lo haces, tendrás la opción de ver la solución o escoger otra respuesta.

Si deseas saber com solucionar cada pregunta puedes dar clic en la opción '¿Cómo resolver?'

Pregunta 101

Texto:

El concepto de “inteligencia colectiva” postula que un grupo de individuos, bajo ciertas condiciones, puede exhibir una capacidad para resolver problemas y tomar decisiones que es superior a la del miembro más inteligente de ese mismo grupo. Este fenómeno no es simplemente la suma de las inteligencias individuales, sino una propiedad emergente que surge de la interacción, la colaboración y la diversidad de perspectivas. Las investigaciones de James Surowiecki, autor de “Cien mejor que uno”, identifican cuatro condiciones clave para que la inteligencia colectiva funcione eficazmente: diversidad de opinión (cada persona debe tener información privada), independencia (las opiniones no deben estar determinadas por las de los demás), descentralización (los individuos pueden especializarse y recurrir al conocimiento local) y agregación (un mecanismo para convertir los juicios privados en una decisión colectiva, como una votación o un promedio).

Desde los mercados de predicción que pronostican resultados electorales con sorprendente precisión, hasta las colonias de hormigas que optimizan rutas hacia el alimento sin un liderazgo central, la inteligencia colectiva se manifiesta en múltiples dominios. En la era digital, plataformas como Wikipedia o los sistemas de código abierto son ejemplos paradigmáticos de cómo la colaboración masiva puede generar un producto de enorme valor y complejidad.

Pregunta:

¿Qué se puede inferir a partir del texto sobre la inteligencia colectiva?

A)   Funciona mejor en grupos pequeños y homogéneos.
B)   Requiere un líder fuerte y centralizado que dirija al grupo.
C)   Es un fenómeno que depende de la diversidad y la independencia de los miembros del grupo.
D)   Es un concepto teórico sin aplicaciones prácticas en el mundo real.
¿Cómo resolver?

Pregunta 102

Texto:

La gamificación, o ludificación, es el uso de elementos y mecánicas de diseño de juegos en contextos no lúdicos con el fin de aumentar la motivación, el compromiso y la participación de las personas. No se trata de crear un juego completo, sino de aplicar componentes como puntos, insignias (badges), tablas de clasificación (leaderboards), niveles y recompensas a actividades cotidianas, como el aprendizaje, el trabajo o la salud. El objetivo es aprovechar la psicología humana que responde positivamente a los desafíos, la competencia y el reconocimiento. Por ejemplo, una aplicación para aprender un idioma puede otorgar puntos por cada lección completada y una insignia por mantener una racha de práctica diaria, incentivando al usuario a continuar.

Su aplicación es diversa. En el ámbito corporativo, se utiliza para la formación de empleados, haciendo que los módulos de capacitación sean más interactivos y menos monótonos. En la salud, aplicaciones de fitness la usan para animar a los usuarios a alcanzar sus metas de ejercicio. Sin embargo, la gamificación no es una solución mágica. Un diseño deficiente, que se centre solo en recompensas extrínsecas (puntos o premios) y no en la motivación intrínseca (el disfrute de la tarea misma), puede resultar contraproducente a largo plazo, generando una dependencia de los premios y disminuyendo el interés genuino en la actividad.

Pregunta:

De acuerdo con el texto, una aplicación de gamificación mal diseñada puede tener como consecuencia:

A)   Un aumento significativo en la creatividad de los usuarios.
B)   La pérdida del interés real en la actividad una vez que se retiran las recompensas.
C)   Una mejora en la capacidad de concentración profunda a largo plazo.
D)   La completa eliminación de la competencia entre los participantes.
¿Cómo resolver?

Pregunta 103

Texto:

El sesgo de supervivencia es un error lógico que consiste en concentrarse en las personas o cosas que “sobrevivieron” a un proceso y omitir inadvertidamente a aquellas que no lo hicieron, lo que puede llevar a conclusiones falsas. Un ejemplo histórico clásico proviene de la Segunda Guerra Mundial. Los militares querían determinar dónde reforzar el blindaje de sus aviones de combate. Para ello, analizaron los aviones que regresaban de las misiones y mapearon las zonas con más agujeros de bala. La conclusión inicial fue reforzar esas áreas, las más dañadas.

Sin embargo, el estadístico Abraham Wald señaló que este razonamiento era erróneo. Argumentó que los militares solo estaban viendo los aviones que habían sobrevivido. Los agujeros indicaban las zonas donde un avión podía recibir daño y aun así regresar. Por lo tanto, las áreas que debían ser reforzadas no eran las que tenían agujeros, sino precisamente las que no los tenían. Los aviones que habían sido alcanzados en esas zonas (como el motor o la cabina) simplemente no habían regresado, y por eso no había datos sobre ellos. Este cambio de perspectiva, centrándose en la evidencia ausente, fue crucial. El sesgo de supervivencia nos enseña a ser escépticos con las historias de éxito y a preguntarnos siempre: ¿qué es lo que no estoy viendo?

Pregunta:

De acuerdo con la lógica de Abraham Wald, ¿por qué era un error reforzar las zonas con más agujeros de bala?

A)   Porque esas zonas ya eran las más fuertes del avión.
B)   Porque los aviones analizados representaban la totalidad de la flota, no solo a los supervivientes.
C)   Porque los agujeros mostraban dónde el avión era resistente, ya que podía ser dañado allí y aun así sobrevivir.
D)   Porque era más barato reforzar otras partes del avión, como el motor o la cabina.
¿Cómo resolver?

Pregunta 104

Texto: Poema de la Página en Blanco

Ante mí, el desierto de la página,
su blancura intimida, un mar de cal.
Un silencio de nieve que propaga
la angustia de un abismo cenital.

Aquí no hay senda, ni refugio, ni eco.
Solo este campo listo para el duelo
entre la nada y el verbo que es un trueco
de un poco de mi sangre por un vuelo.

La pluma es una brújula sin norte,
la tinta, una pregunta sin respuesta.
Mi pensamiento, un pájaro sin porte,
que teme la inmensidad manifiesta.

¿Cómo trazar la línea, la primera,
que rompa este letargo soberano?
¿Cómo fundar en esta primavera
de nada, un universo con mi mano?

Pregunta:

¿Qué sentimiento expresa la voz poética frente a la página en blanco?

A)   Alegría y entusiasmo por las infinitas posibilidades.
B)   Indiferencia y aburrimiento ante la tarea de escribir.
C)   Angustia y bloqueo creativo ante el desafío de empezar a escribir.
D)   Ira y frustración por la falta de materiales de escritura.
¿Cómo resolver?

Pregunta 105

Texto: El Inventor de Nubes

Isidro no era un meteorólogo, era un artesano. En su taller, situado en la azotea más alta de la ciudad, no trabajaba con metal ni madera, sino con vapor de agua, partículas de polvo y suspiros. Isidro era un inventor de nubes. Con sus alambiques de cobre y sus fuelles de cuero, destilaba las emociones de la ciudad y las convertía en formaciones nubosas. Un día, si el aire estaba cargado de la melancolía de mil despedidas, Isidro creaba un nimboestrato, una nube baja y gris que lloraba una llovizna fina y persistente sobre las calles. Otro día, si captaba la euforia colectiva de un día de fiesta, tejía un cúmulo, esa nube blanca y algodonosa que parece una promesa de buen tiempo. Sus creaciones más delicadas eran los cirros, esas pinceladas de hielo a gran altitud, que fabricaba con los secretos susurrados y los pensamientos más elevados que lograba atrapar. La gente no sabía de su existencia. Simplemente miraban al cielo y sentían que el clima del día se correspondía extrañamente con el humor de sus corazones. Isidro sonreía. No buscaba fama, solo la armonía perfecta entre el cielo y el alma de la ciudad.

Pregunta:

¿Qué relación establece el texto entre las nubes que crea Isidro y la ciudad?

A)   Isidro crea nubes para controlar el clima y beneficiar los cultivos de la región.
B)   Las nubes que fabrica son un reflejo directo de las emociones colectivas de los habitantes de la ciudad.
C)   Las nubes son experimentos científicos para predecir el tiempo con mayor exactitud.
D)   Isidro vende sus nubes a otras ciudades que sufren de sequía.
¿Cómo resolver?

Practica con Simuladores

Prueba tu conocimiento, resuelve estos simuladores similares al examen

¿Necesitas ayuda con un ejercicio?

Realiza una pregunta y entre todos de esta comunidad la responderemos.