Preguntas de UNAM | Exani 2025 | Página 61
En esta sección encontrarás miles de preguntas de UNAM, cómo resolver cada una de las preguntas y la respuesta correcta.
Tendrás cuatro opciones en cada pregunta, intenta contestar correctamente y si no lo haces, tendrás la opción de ver la solución o escoger otra respuesta.
Si deseas saber com solucionar cada pregunta puedes dar clic en la opción '¿Cómo resolver?'
Pregunta 301
¿Qué forma del discurso predomina en el siguiente párrafo?
El vocablo Coyoacán es el resultado de una serie de
transformaciones que en su escritura y pronunciación sufrió la
palabra náhuatl Coyohuacán. La versión más aceptada es la que
lo define como: lugar de los que tienen o poseen coyotes,
basada en la explicación del topónimo original, que se compone
de tres voces nahuas: coyotl, coyote; hua, posesión y can,
lugar.
Esta última definición es apoyada por historiadores de la talla
de Cecilio Robelo, Manuel Rivera y Cambas y Antonio Peñafiel,
y aceptada por el cronista de Coyoacán Luis Everaert, quien
afirma en su texto "Coyoacán a Vuela-pluma" que: "siguiendo a
León-Portilla, se justificaría la intromisión del coyote en el
topónimo si se considera que, aparentemente, Coyoacán estaba
consagrada a una de las más importantes deidades del pontón
mexica, Tezcatlipoca (Espejo Humeante), cuyo nagual, era
precisamente, ese cánido depredador".
El vocablo Coyoacán es el resultado de una serie de
transformaciones que en su escritura y pronunciación sufrió la
palabra náhuatl Coyohuacán. La versión más aceptada es la que
lo define como: lugar de los que tienen o poseen coyotes,
basada en la explicación del topónimo original, que se compone
de tres voces nahuas: coyotl, coyote; hua, posesión y can,
lugar.
Esta última definición es apoyada por historiadores de la talla
de Cecilio Robelo, Manuel Rivera y Cambas y Antonio Peñafiel,
y aceptada por el cronista de Coyoacán Luis Everaert, quien
afirma en su texto "Coyoacán a Vuela-pluma" que: "siguiendo a
León-Portilla, se justificaría la intromisión del coyote en el
topónimo si se considera que, aparentemente, Coyoacán estaba
consagrada a una de las más importantes deidades del pontón
mexica, Tezcatlipoca (Espejo Humeante), cuyo nagual, era
precisamente, ese cánido depredador".
A)
Descripción.
B)
Narración.
C)
Argumentación.
D)
Relación.
Pregunta 302
En el texto:
La vereda subía, entre yerbas, llena de espinas y de malas
mujeres. Parecía un camino de hormigas de tan angosto. La forma del
discurso es
La vereda subía, entre yerbas, llena de espinas y de malas
mujeres. Parecía un camino de hormigas de tan angosto. La forma del
discurso es
A)
Narrativa.
B)
Descriptiva.
C)
Literaria.
D)
Dramática.
Pregunta 303
En “el catecismo sirve para memorizar las oraciones”, la función lingüística que predomina es
A)
Referencial.
B)
Apelativa.
C)
Fática.
D)
Metalingüística.
Pregunta 304
Cuando se condiciona al interlocutor, buscando convencerlo, la función de la lengua es
A)
Apelativa.
B)
Referencial.
C)
Poética.
D)
Fática.
Pregunta 305
¿Qué función de la lengua predomina en el siguiente fragmento: “tus labios, pétalos perfumados”?
A)
Referencial.
B)
Poética.
C)
Metalingüística.
D)
Descriptiva.