Pregunta 1 de 24
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto: Poema de la Semilla
Duermo en mi cárcel de apretada piel,
un universo ciego y diminuto,
soñando con la luz y con la miel
del sol, mi soberano absoluto.
Soy la promesa, el mapa del futuro,
la potencia dormida de la espiga.
Un ejército verde en un conjuro
que a la tierra fecunda y la fatiga.
No conozco el color, ni el movimiento,
solo la sed, la espera y la memoria
de un árbol ancestral, de un firmamento
que me llama a cumplir mi trayectoria.
Un día, la humedad romperá el sello,
y estallaré en un acto de coraje,
buscando con mi frágil, verde cuello,
mi porción de la luz y del paisaje.
Pregunta:
¿Desde qué perspectiva está narrado el poema?
La de un agricultor que planta sus cultivos.
La de la tierra que espera ser fecundada.
La de una semilla que aguarda el momento de germinar.
La de un poeta que observa la naturaleza.
Pregunta 2 de 24
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
Epitafio para un Árbol
No lo mató el rayo
ni la sed del verano implacable,
ni el hacha del leñador
que busca calor para su casa.
No fue la plaga voraz
ni el viento que quiebra la soberbia.
Lo mató, lentamente,
la sombra del edificio nuevo.
Esa pared de concreto
que creció sin pedir permiso,
le robó cada mañana
un pedazo de sol, una promesa de cielo.
Murió de indiferencia arquitectónica,
de una oscuridad planificada,
asfixiado por un progreso
que nunca aprendió a mirar hacia abajo.
Sus raíces, ahora inútiles,
todavía se aferran a una tierra
que ya no recibe la luz que alimenta.
Pregunta:
¿Cuál es el efecto principal que busca el autor al personificar al "progreso" como algo que "nunca aprendió a mirar hacia abajo"?
Sugerir que los árboles tienen la capacidad de enseñar a los humanos.
Criticar una forma de desarrollo que es desconsiderada con el entorno natural.
Explicar de manera técnica cómo la falta de luz solar afecta a los árboles.
Alabar la resiliencia de la naturaleza frente a la construcción.
Pregunta 3 de 24
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
Lea el texto y responda las preguntas
Si bien la imagen típica de un brujo o de una bruja es muy variable en función de cada cultura, en el acervo popular del mundo occidental la representación de una bruja se asocia fuertemente hoy en día a la de una mujer con capacidad de volar montada en una escoba, así como con el Aquelarre. En la cultura popular, la escoba era y es un atributo de actividades femeninas, y su utilización por parte de las brujas naturalmente inducía a pensar que ellas eran mucho más numerosas que los brujos. Por lo general se creía que las brujas volaban de noche, con frecuencia con luna llena, pues ambas, luna y bruja, estaban relacionadas entre sí. La bruja es un personaje recurrente de la imaginación contemporánea, que perdura y se afirma gracias a los cuentos, las novelas, las películas, así como a través de ciertas fiestas populares.
Según el texto, ¿con qué se suele asociar las capacidades de una bruja?
Con su facilidad de sabotear su entorno.
Con la habilidad de volar montadas en escobas.
Con la traición e hipocresía con que trata a los demás.
Con las fiestas populares en su honor.
Pregunta 4 de 24
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
La procrastinación, el acto de aplazar voluntariamente una tarea a pesar de saber que dicha demora tendrá consecuencias negativas, es a menudo malinterpretada como simple pereza o mala gestión del tiempo. Sin embargo, investigaciones recientes en psicología sugieren que sus raíces son más profundas y están ligadas a la regulación emocional. Aplazamos tareas no porque no queramos hacerlas, sino porque nos generan emociones negativas como ansiedad, inseguridad, aburrimiento o frustración. La procrastinación funciona entonces como un mecanismo de evasión a corto plazo: al posponer la tarea, evitamos temporalmente el sentimiento desagradable asociado a ella, obteniendo un alivio momentáneo. El problema es que este alivio es efímero y a menudo es reemplazado por sentimientos de culpa y un estrés aún mayor a medida que la fecha límite se acerca. Por lo tanto, abordar la procrastinación no se trata tanto de aprender a gestionar mejor el calendario, sino de desarrollar estrategias para manejar las emociones negativas que las tareas nos provocan. Técnicas como la autocompasión, la meditación o dividir las tareas en pasos más pequeños y manejables pueden ser más efectivas que la simple autodisciplina.
Pregunta:
Según el autor, la causa fundamental de la procrastinación es:
La pereza y la falta de motivación personal.
Una deficiente organización y gestión del tiempo.
Un mecanismo para evitar emociones negativas asociadas a una tarea.
La dificultad intrínseca de las tareas asignadas.
Pregunta 5 de 24
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
Recomendaciones para la prevención de incendios forestales
La temporada de estiaje ha comenzado y con ella aumenta significativamente el riesgo de incendios forestales. La Coordinación de Protección Civil emite las siguientes recomendaciones para la población general, con el fin de prevenir estos siniestros que causan un daño irreparable a nuestros ecosistemas.
1. No arrojar cerillos o colillas de cigarro encendidas desde vehículos en movimiento ni al caminar por zonas boscosas.
2. Evitar hacer fogatas. En caso de ser estrictamente necesario, elija un sitio despejado de vegetación, limite el fuego con piedras y apáguelo completamente con agua y tierra antes de retirarse.
3. No dejar basura en el bosque. Botellas de vidrio u otros objetos de cristal pueden actuar como una lupa, concentrando los rayos del sol e iniciando un fuego.
4. Si realiza una quema agrícola, notifique a las autoridades locales, construya guardarrayas para evitar la propagación y vigile el fuego en todo momento. No la realice en días de viento fuerte.
5. Reportar cualquier columna de humo o incendio al número de emergencia 911 de inmediato. Una detección temprana es clave para un control eficaz.
La prevención es una tarea de todos. Cuidar nuestros bosques es cuidar nuestro futuro.
Pregunta:
¿Cuál es la función de los cinco puntos numerados en el texto?
Narrar la historia de los incendios más devastadores de la región.
Proporcionar una lista de acciones y precauciones específicas para prevenir incendios.
Describir las causas científicas de la propagación del fuego en los bosques.
Enumerar las sanciones legales para quienes provoquen un incendio.
Pregunta 6 de 24
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
Relacione cada tiempo verbal con su ejemplo.
|
Tiempo
|
|
|
Ejemplo
|
| 1. |
Presente |
| 2. |
Futuro |
| 3. |
Pretérito |
| 4. |
Copretérito |
| 5. |
Pospretérito |
|
|
|
| a) |
Porque usted me quiere mucho, me llena de beneficios, y yo le pago mal |
| b) |
Los parches de alcanfor tuve que quitármelos; no me sirvieron de nada |
| c) |
Fácilmente iba y venía de noche |
| d) |
Yo me iría de una vez, así se evitaría una contestación de la cual ni usted ni yo quedaríamos contentos |
| e) |
Dirán que la boda es desigual |
|
1a, 2b, 3c, 4d, 5e
1a, 2e, 3b, 4c, 5d
1b, 2a, 3c, 4d, 5e
1b, 2e, 3a, 4d, 5c
Pregunta 7 de 24
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto: El Faro
Desde que tenía memoria, la vida de Simón había girado en torno al faro. Heredó el oficio de su padre, y antes de su abuelo, como si su destino estuviera atado a esa torre de piedra que desafiaba al mar. Su mundo era un círculo de 360 grados de agua y cielo, y su única compañía, el haz de luz giratorio que barría la oscuridad cada treinta segundos. Conocía el lenguaje de las olas, la furia de las tormentas y la calma engañosa del mar en reposo. Para los marineros, esa luz era una promesa de tierra firme, una guía segura en la noche. Pero para Simón, se había convertido en una jaula. El rayo de luz que salvaba a otros era el mismo que lo mantenía prisionero, trazando los límites de su existencia. Cada noche, al encender la lámpara, sentía el peso de la rutina y la soledad. Anhelaba el mundo que yacía más allá del alcance de su luz, las ciudades ruidosas y los campos vastos de los que solo había leído en los libros. La luz era su deber y su condena, una bendición para el mundo y una maldición para él.
Pregunta:
¿Qué representa la luz del faro para el protagonista?
Un símbolo de libertad y aventura en el mar.
Una fuente de riqueza y reconocimiento social.
Una guía espiritual que le da paz interior.
Una responsabilidad que lo mantiene aislado y prisionero.
Pregunta 8 de 24
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
Lea el texto y conteste la pregunta.
El historiador arábigo El Ixtaquí refiere este suceso:
Cuentan los hombres dignos de fe que hubo en El Cairo un hombre poseedor de riquezas, pero tan magnánimo y liberal, que todas las perdió, menos la casa de su padre, y que se vio forzado a trabajar para ganarse el pan. Trabajó tanto que el sueño lo rindió una noche debajo de una higuera de su jardín. Y vio en el sueño a un hombre empapado que sacó de la boca una moneda de oro y le dijo: tu fortuna está en Persia, en Isfaján, vete a buscarla. A la madrugada siguiente despertó y emprendió el largo viaje. Cuando llegó a Isfaján, lo sorprendió la noche y se tendió a dormir en el patio de una mezquita. A consecuencia del alboroto que en casa vecina armaron unos bandoleros, el capitán de los serenos hizo registrar la mezquita y en ella dieron con un hombre de El Cairo. A los dos días el capitán lo mandó buscar y le dijo: ¿Cuál es tu nombre?, ¿cuál es tu patria y qué te trajo a Persia?
El hombre contestó: Soy de El Cairo, mi nombre es Mohamed El Magrebí, y le contó su sueño.
Ante semejantes palabras, el capitán se rio hasta descubrir la muelas del juicio y acabó por decirle: Hombre desatinado y crédulo, tres veces he soñado con una casa en la ciudad del El Cairo, en cuyo fondo hay un jardín; y en el jardín, un reloj de sol; y después del reloj de sol, una higuera; y luego de la higuera, una fuente; y bajo la fuente, un tesoro. No he dado el menor crédito a esa mentira. Que no te vuelva a ver en Isfaján. Toma estas monedas y vete.
El hombre las tomó y regresó a la patria. Debajo de la fuente de su jardín (que era la del sueño del capitán) desenterró el tesoro. Así Dios le dio bendición y lo recompensó y exaltó. Dios es el Generoso, el Oculto.
¿Qué actitud adoptó el capitán cuando oyó el relato de Mohamed?
Alegría
Tristeza
Sorpresa
Incredulidad
Pregunta 9 de 24
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto: El Silbador
Nadie en el pueblo de La Bruma sabía su nombre. Simplemente lo llamaban “el Silbador”. Aparecía con el crepúsculo, cuando la neblina comenzaba a descender de las montañas y a envolver las calles empedradas. No hablaba con nadie. Su única comunicación con el mundo era una melodía que silbaba, una tonada antigua y melancólica que parecía contar historias de tiempos olvidados. Los niños dejaban de jugar para escucharlo pasar, y los ancianos, desde sus mecedoras en los pórticos, asentían con la cabeza, como si reconocieran la canción de un sueño lejano. Algunos decían que era un fantasma, el espíritu de un músico que perdió a su amor en la guerra. Otros, que era un viajero sin memoria, cuya única posesión era esa melodía errante. Una noche de luna llena, la joven Elara, la más curiosa del pueblo, decidió seguirlo. Lo vio caminar hasta el viejo roble que se alzaba solitario en la colina. Allí, el Silbador dejó de silbar. Se quedó quieto, mirando la luna, y por primera vez, Elara vio su rostro bañado en luz plateada. No era un fantasma, sino un hombre con una tristeza tan profunda en los ojos que parecía contener todos los atardeceres del mundo. La melodía no era una historia; era un lamento.
Pregunta:
¿Cuál es la percepción que tiene la mayoría del pueblo sobre el Silbador?
Es un músico famoso que visita el pueblo de incógnito.
Es una figura misteriosa y enigmática, objeto de leyendas y especulaciones.
Es un mendigo peligroso al que todos temen y evitan.
Es un nuevo residente que intenta integrarse a la comunidad.
Pregunta 10 de 24
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
El efecto placebo es un fenómeno psicobiológico fascinante en el que un tratamiento inerte o falso puede producir una mejora real en la condición de un paciente. Esta mejora no es imaginaria; se han documentado cambios fisiológicos medibles, como la liberación de endorfinas (analgésicos naturales del cuerpo) o la reducción de la inflamación, tras la administración de un placebo. La clave del efecto reside en las expectativas y creencias del paciente. Si una persona cree firmemente que una pastilla de azúcar es un potente analgésico, su cerebro puede activar mecanismos de autocuración que alivian el dolor.
Este fenómeno no solo demuestra la poderosa conexión entre la mente y el cuerpo, sino que también plantea un desafío fundamental para la investigación médica. Para probar que un nuevo fármaco es eficaz, los ensayos clínicos deben demostrar que su efecto es significativamente superior al de un placebo. Por ello, los estudios controlados aleatorizados a doble ciego son el estándar de oro: ni los pacientes ni los médicos que administran el tratamiento saben quién recibe el fármaco real y quién el placebo. Esto asegura que los resultados no estén sesgados por las expectativas. Lejos de ser un mero truco, el efecto placebo es un testimonio de la capacidad del cerebro para influir en nuestra salud.
Pregunta:
¿Por qué son importantes los estudios a doble ciego en la investigación de nuevos fármacos?
Porque permiten que los pacientes elijan si quieren recibir el fármaco real o el placebo.
Porque eliminan la influencia de las expectativas tanto de los pacientes como de los médicos.
Porque son más baratos y rápidos de realizar que otros tipos de ensayos clínicos.
Porque garantizan que todos los participantes en el estudio recibirán el tratamiento más efectivo.
Pregunta 11 de 24
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
El biomimetismo, o biomimética, es una disciplina de la innovación que busca soluciones sostenibles a problemas humanos inspirándose en las estrategias de la naturaleza, probadas a lo largo de millones de años de evolución. En lugar de explotar la naturaleza, el biomimetismo aprende de ella. Un ejemplo clásico es el velcro, inspirado en las semillas de cardo que se adherían a la ropa y al pelo de los animales gracias a sus pequeños ganchos. Otro caso notable es el del tren bala japonés Shinkansen. Su diseño frontal fue rediseñado para imitar la forma del pico del martín pescador, un ave que se zambulle en el agua sin apenas salpicar. Este cambio no solo redujo el ruido sónico que el tren producía al salir de los túneles, sino que también disminuyó el consumo de energía en un 15%. Desde la arquitectura que imita la termorregulación de los termiteros para crear edificios con ventilación pasiva, hasta los trajes de baño que replican la textura de la piel de tiburón para reducir la fricción, el biomimetismo demuestra que la naturaleza es el laboratorio de I+D más avanzado que existe.
Pregunta:
¿Cuál es el propósito principal del autor al escribir este texto?
Criticar la falta de originalidad en la ingeniería moderna.
Explicar qué es el biomimetismo y dar ejemplos de su aplicación.
Promover la conservación del martín pescador y otras especies animales.
Argumentar que la tecnología humana ha superado a la naturaleza.
Pregunta 12 de 24
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
La economía circular representa un cambio de paradigma fundamental frente al modelo económico lineal tradicional de “extraer, producir, desechar”. En lugar de un ciclo de vida de producto que termina en un vertedero, la economía circular propone un sistema regenerativo en el que los recursos se mantienen en uso durante el mayor tiempo posible, extrayendo el máximo valor de ellos mientras están en uso, para luego recuperar y regenerar productos y materiales al final de cada vida de servicio. Este modelo se inspira en los ciclos de la naturaleza, donde no existe el concepto de “residuo”, ya que todo desecho de un organismo es nutriente para otro. Los principios clave de la economía circular incluyen diseñar productos sin residuos, aumentar la resiliencia mediante la diversidad y utilizar energía de fuentes renovables. Implica una transición hacia nuevos modelos de negocio, como el alquiler de servicios en lugar de la venta de productos (por ejemplo, contratar un servicio de iluminación en lugar de comprar bombillas), y promueve la reparación, la reutilización y el reciclaje como estrategias estándar, no como excepciones.
Pregunta:
De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes acciones es un ejemplo de un modelo de negocio de la economía circular?
Vender productos de un solo uso a bajo costo.
Ofrecer un servicio de iluminación en lugar de vender las bombillas.
Extraer materias primas de forma masiva para abaratar la producción.
Diseñar productos con una obsolescencia programada corta.
Pregunta 13 de 24
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
Lea el texto y responda las preguntas.
Igualitaristas contra especistas
[1] El debate sobre los límites de la experimentación con animales se plantea en términos filosóficos y éticos1. La clave está en definir el criterio para que un ser vivo pueda tener derechos2, es decir si la protección de estos incluye a todas las criaturas o solo a las racionales.
[2] Tom Regan, filósofo de la Universidad de Carolina del Norte, considera que todos los seres vivos tienen derechos inherentes3 y que no podemos darles un valor inferior simplemente por no ser racionales. En la misma línea el psicólogo británico Richard Ryder critica el especismo o la discriminación que practica el ser humano contra otras especies.
[3] El neurocientífico Stuart Zola, director del Yerkes National Primate Research Center, defiende el uso de los primates en todo tipo de estudios pues, "por más que lo pretendamos, los chimpancés no son humanos". Lo apoya, entre otros, Carl Cohen, de la Universidad de Michigan4, quien se manifiesta partidario de hacer distinciones entre especies.
Miguel Ángel Sabadell. Esclavos de la ciencia
¿Cuál es la idea central del segundo párrafo?
Todos los seres vivientes tienen derechos inseparables, aun los animales que carecen de racionalidad
Los primates son objeto de maltrato por los científicos estadounidenses al utilizarlos en la experimentación
Los especistas están de acuerdo en que los derechos de protección a los seres vivientes son para todos
Algunos científicos se resisten a experimentar con animales porque afirman que los resultados no son confiables
Pregunta 14 de 24
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
El Museo de Historia Natural anuncia jornadas de puertas abiertas
Con motivo de la celebración de su 50 aniversario, el Museo de Historia Natural de la ciudad ha anunciado la organización de unas jornadas de puertas abiertas que se llevarán a cabo el próximo fin de semana, sábado 19 y domingo 20 de octubre. Durante ambos días, el acceso a todas las salas de exposición permanente será completamente gratuito para todos los públicos.
Además del acceso libre, el museo ha preparado un programa especial de actividades. El sábado a las 12:00 horas, el Dr. Carlos Núñez, jefe del departamento de paleontología, ofrecerá la conferencia “Gigantes del Cretácico: los últimos hallazgos en la región”. Por la tarde, a las 17:00, habrá talleres de excavación simulada para niños de 6 a 12 años.
El domingo, las actividades continuarán con visitas guiadas especiales a los almacenes del museo, un área normalmente cerrada al público, donde se conservan miles de especímenes. Estas visitas requerirán inscripción previa a través del sitio web del museo, ya que el cupo es limitado a 20 personas por grupo. La dirección del museo espera recibir una gran afluencia de visitantes y celebrar este hito con toda la comunidad.
Pregunta:
¿Qué actividad especial requiere un registro previo para poder participar?
La conferencia sobre dinosaurios del Dr. Carlos Núñez.
El acceso a las salas de exposición permanente.
Los talleres de excavación simulada para niños.
Las visitas guiadas a los almacenes del museo.
Pregunta 15 de 24
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
¿Que léxico corresponde al siguiente texto?
Deshice el cuidadoso envoltorio en la penumbra del alba. El paquete contenía una caja de madera labrada, reluciente, ribeteada con remaches dorados. Se me iluminó la sonrisa antes de abrirla. El sonido del cierre al abrirse era exquisito, de mecanismo de relojería. El interior del estuche venía recubierto de terciopelo azul oscuro. La fabulosa Montblanc Meinsterstück de Víctor Hugo descansaba en el centro, deslumbrante. La tomé en mis manos y la contemplé al reluz del balcón. Sobre la pinza de oro del capuchón había grabada una inscripción.
Científico
Culto
Coloquial
Literario
Pregunta 16 de 24
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas.
Carta del viajero
Si, pero a la vez nada más puede estar más próximo que tanta vertiginosa lejanía, y esta carta que debió contener un informe de viaje, una descripción del país que se había encomendado visitar, no admite ser escrita y enviada según las formas usuales. Lo usual no existe en este país, el mero estar en él envuelve en una incierta certidumbre, en eso que quizá siente la arena mientras resbala interminable en el cristal del reloj, midiendo las horas de un tiempo que es siempre un final y un comienzo, una lejanía y una contigüidad. Por eso no esperes de mí los mapas y los señalamientos fronterizos que sin duda deseabas; todo lo que alcance a decirte viene de algo que apenas se deja tocar por el lenguaje, algo que cede a la trampa de las palabras con el orgullo de esos animales que no aceptan el cautiverio y mueren calladamente en las jaulas que pretendían exhibirlos y nombrarlos.
Más vale decírtelo de entrada: a este país no se llega con armas y bagajes y propósitos. Ni siquiera se entra en él: nunca pude delimitar sus fronteras, en algún momento me vi en su paisaje y escuché el primer rumor de sus fuentes. Fijar imágenes en la memoria o en un papel sensible no lleva a ninguna cartografía; su lenguaje, con el que acaso querría ayudarme, no hace más que multiplicar un misterio incesante. No es interrogándolo que podría trazar sus meridianos o sus altitudes, cuando se ha llegado a él sólo se puede avanzar a lo largo de una lenta, extenuante pregunta que lo abarca por entero y que lo vuelve todavía más inasible.
La idea principal del texto es:
La carta del viajero transmitió la información del lugar
El propósito de la carta del viajero no es logrado en los mejores términos
Los señalamientos fronterizos no nos dan indicaciones
Las imágenes que se guardan en la memoria de los lugares que se visitan
Pregunta 17 de 24
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
Lea el texto para responder los reactivos asociados.
La gente cree que amar es sencillo y lo difícil es encontrar un objeto apropiado para amar –o para ser amado por él–. Tal actitud tiene varias causas, arraigadas en el desarrollo de la sociedad mo- derna. Una de ellas es la profunda transformación que se produjo en el siglo veinte con respecto a la elección del “objeto amoroso”. En la era victoriana, así como en muchas culturas tradicionales, el amor no era generalmente una experiencia personal espontánea que podía llevar al matrimo- nio. Por el contrario, el matrimonio se efectuaba por un convenio –entre las respectivas familias o por medio de un agente matrimonial, o también sin la ayuda de tales intermediarios; se realizaba sobre la base de consideraciones sociales, partiendo de la premisa de que el amor surgiría después de concertado el matrimonio-. En las últimas generaciones el concepto de amor romántico se ha hecho casi universal en el mundo occidental. En los Estados Unidos de Norteamérica, si bien no faltan consideraciones de índole convencional, la mayoría de la gente aspira a encontrar un "amor romántico", a tener una experiencia personal del amor que lleve luego al matrimonio. [2] Ese nuevo concepto de la libertad en el amor debe haber acrecentado enormemente la importancia del objeto frente a la de la función.
Erich Fromm (20017). El arte de amar, Paidós, Barcelona.
¿Cuál es el propósito del autor del texto?
Hablar sobre la era victoriana
Reflexionar sobre el concepto del amor
Contar cómo aman los estadounidenses
Pregunta 18 de 24
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
Lee el siguiente párrafo y contesta las preguntas.
No había nada que deseara hacer que no pudiese igualmente dejar de hacer. Incluso de niño, cuando no me faltaba nada, deseaba morir: quería rendirme porque luchar nada tenía sentido para mí. Consideraba que la continuación de una existencia que no había pedido no iba a probar, verificar, añadir ni sustraer nada. Todos los que me rodeaban eran unos fracasados o, sino, ridículos. Sobre todo, los que habían tenido éxito. Éstos me aburrían hasta hacerme llorar.
Era compasivo para con las faltas, pero no por compasión. Era una cualidad puramente negativa, una debilidad que brotaba ante el simple espectáculo de la miseria humana. Nunca ayudé a nadie con la esperanza de que sirviera de algo; ayudaba porque no podía dejar de hacerla. Me parecía inútil cambiar el estado de cosas; estaba convencido de que nada cambiaría sin un cambio de corazón, ¿y quién podía cambiar el corazón de los hombres? De vez en cuando un amigo se convertía; era algo que me hacía vomitar. Tenía tan poca necesidad de Dios como él de mí.
MILLER,
Henry Trópico de capricornio
¿Cuál es la condición para la modificación de la realidad?
La desaparición total de la esencia humana
El cambio de existencia de la realidad
La alteración constante de la personalidad
El cambio de sentimiento en el ser humano
Pregunta 19 de 24
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
El fenómeno de la gentrificación describe un proceso de transformación urbana en el cual un barrio de clase trabajadora o en declive experimenta una revalorización inmobiliaria y comercial debido a la llegada de nuevos residentes con mayor poder adquisitivo. Este proceso suele iniciarse con la aparición de artistas o estudiantes que buscan alquileres asequibles, revitalizando culturalmente la zona. Posteriormente, inversores y promotores inmobiliarios detectan el potencial del área, lo que deriva en la rehabilitación de edificios, la apertura de comercios de diseño, cafeterías especializadas y galerías de arte. Si bien este desarrollo puede traer consigo mejoras en infraestructuras y una reducción de la criminalidad, también genera un efecto secundario controvertido: el desplazamiento de la población original. El aumento de los precios del alquiler y del costo de vida obliga a los residentes de bajos ingresos y a los pequeños comercios tradicionales a abandonar el barrio que habitaron durante generaciones, fragmentando el tejido social y cultural preexistente. La gentrificación plantea así una paradoja: la “mejora” de un barrio a menudo se produce a costa de la expulsión de su comunidad originaria.
Pregunta:
¿Cuál es la principal paradoja de la gentrificación que el autor señala en el texto?
A pesar del aumento de comercios, la economía del barrio se debilita.
La revitalización y mejora de un barrio provoca la expulsión de sus habitantes originales.
La llegada de artistas a un barrio empobrecido causa un aumento de la delincuencia.
Las mejoras en infraestructuras hacen que el transporte público sea menos eficiente.
Pregunta 20 de 24
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto: El Perfumista
Gregorio era un hombre que vivía a través de su nariz. El mundo, para él, no era un tapiz de colores y formas, sino una sinfonía de olores. Podía distinguir el aroma del miedo (un olor metálico, como a sangre y ozono) del olor de la alegría (cálido, como a pan recién horneado y a sol sobre la piel). Su pequeña tienda, “Esencias del Alma”, no vendía perfumes comunes, sino memorias embotelladas. Sus clientes no pedían una fragancia floral o amaderada, sino “el olor de la primera nevada en el bosque” o “el aroma de una biblioteca antigua en un día de lluvia”. Gregorio pasaba semanas destilando estos conceptos en líquidos ambarinos. Su obra maestra, sin embargo, era un perfume que nadie le había encargado y que nunca pondría a la venta. En un frasco diminuto, de cristal tallado, había logrado capturar la esencia de la risa de su hija, fallecida años atrás. A veces, en las noches más solitarias, abría el frasco. No lo olía directamente. Solo dejaba que una molécula invisible escapara y llenara la habitación. Y por un instante, la tienda dejaba de ser un refugio de memorias ajenas para convertirse, de nuevo, en un hogar.
Pregunta:
¿Cuál es la función del perfume con la risa de su hija dentro de la historia?
Es el producto más vendido y popular de su tienda.
Es un experimento fallido que Gregorio intenta perfeccionar.
Es un recuerdo personal y privado que le permite revivir un momento de felicidad.
Es una fragancia que planea presentar en un concurso internacional de perfumistas.
Pregunta 21 de 24
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
Lea el texto para responder los reactivos asociados.
La gente cree que amar es sencillo y lo difícil es encontrar un objeto apropiado para amar –o para ser amado por él–. Tal actitud tiene varias causas, arraigadas en el desarrollo de la sociedad mo- derna. Una de ellas es la profunda transformación que se produjo en el siglo veinte con respecto a la elección del “objeto amoroso”. En la era victoriana, así como en muchas culturas tradicionales, el amor no era generalmente una experiencia personal espontánea que podía llevar al matrimo- nio. Por el contrario, el matrimonio se efectuaba por un convenio –entre las respectivas familias o por medio de un agente matrimonial, o también sin la ayuda de tales intermediarios; se realizaba sobre la base de consideraciones sociales, partiendo de la premisa de que el amor surgiría después de concertado el matrimonio-. En las últimas generaciones el concepto de amor romántico se ha hecho casi universal en el mundo occidental. En los Estados Unidos de Norteamérica, si bien no faltan consideraciones de índole convencional, la mayoría de la gente aspira a encontrar un "amor romántico", a tener una experiencia personal del amor que lleve luego al matrimonio. [2] Ese nuevo concepto de la libertad en el amor debe haber acrecentado enormemente la importancia del objeto frente a la de la función.
Erich Fromm (20017). El arte de amar, Paidós, Barcelona.
El concepto al que se refiere el autor en la frase marcada con el número 2 es el de...
las convenciones sociales
la experiencia personal del amor
el amor como camino al matrimonio
Pregunta 22 de 24
Exani II -> Comprensión Lectora
Lea el texto y responda los reactivos asociados.
| Poema para mi muerte |
|
Morir conmigo misma, abandonada y sola, en la más densa roca de una isla desierta. En el instante un ansia suprema de claveles, y en el paisaje un trágico horizonte de piedra.
Mis ojos todos llenos de sepulcros de astro,
y mi pasión, tendida, agotada, dispersa.
Mis dedos como niños, viendo perder la nube y mi razón poblada de sábanas inmensas.
Mis pálidos afectos retornando al silencio –¡hasta el amor, hermano derretido en mi senda!– Mi nombre destorciéndose, amarillo en las ramas, y mis manos, crispándose para darme a las yerbas.
Incorporarme el último, el integral minuto, y ofrecerme a los campos con limpieza de estrella doblar luego la hoja de mi carne sencilla, y bajar sin sonrisa, ni testigo a la inercia.
Que nadie me profane la muerte con sollozos, ni me arropen por siempre con inocente tierra; que en el libre momento me dejen libremente disponer de la única libertad del planeta.
¡Con qué fiera alegría comenzarán mis huesos a buscar ventanitas por la carne morena y yo, dándome, dándome, feroz y libremente a la intemperie y sola rompiéndome cadenas!
¿Quién podrá detenerme con ensueños inútiles cuando mi alma comience a cumplir su tarea, haciendo de mis sueños un amasijo fértil para el frágil gusano que tocará a mi puerta?
Cada vez más pequeña mi pequeñez rendida, cada instante más grande y más simple la entrega, mi pecho quizás ruede a iniciar un capullo, acaso irán mis labios a nutrir azucenas.
¿Cómo habré de llamarme cuando sólo me quede recordarme, en la roca de una isla desierta? Un clavel interpuesto entre el viento y mi sombra, hijo mío y de la muerte, me llamará poeta.
Julia de Burgos
|
De acuerdo con el poema, ¿qué pasará cuando la autora muera?
Volverá el amor
Será olvidada
Afirmará su identidad
Pregunta 23 de 24
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto: El Último Viaje
El tren traqueteaba con una monotonía hipnótica. Afuera, el paisaje era una acuarela de verdes y ocres desdibujada por la velocidad. Clara no lo miraba. Tenía la vista fija en el reflejo de su propio rostro en el cristal de la ventanilla, un fantasma superpuesto al mundo que huía. En su regazo, un sobre lacrado pesaba más que todo su equipaje. Era la carta que nunca se había atrevido a enviar, la que ahora llevaba a su destino final. No para que fuera leída, sino para ser enterrada junto a quien debió recibirla hacía veinte años.
El viaje era un ritual de cierre. Cada estación que dejaban atrás era un año de silencio que se desprendía de ella. El silbato del tren, un lamento agudo, parecía llorar por las palabras no dichas, por los abrazos que se quedaron en meras intenciones. Pensó en él, en la última vez que lo vio en ese mismo andén, prometiendo un regreso que la vida, con su cruel ironía, nunca le permitió cumplir. Ahora regresaba ella, no para un reencuentro, sino para una despedida definitiva. El tren redujo la velocidad, anunciando su llegada. Clara apretó el sobre. El papel crujió, como una hoja seca a punto de convertirse en polvo.
Pregunta:
¿Cuál es el propósito del viaje de Clara?
Entregar una carta importante a una persona que la espera.
Asistir a una reunión de negocios en otra ciudad.
Realizar una despedida simbólica de alguien que ya falleció.
Reencontrarse con un viejo amor después de veinte años.
Pregunta 24 de 24
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
La paradoja del "barco de Teseo" es un experimento mental clásico que cuestiona la naturaleza de la identidad a lo largo del tiempo. Imagina que el famoso barco del héroe Teseo se conserva en un museo. Con el paso de los años, sus tablones de madera se pudren y son reemplazados uno por uno por tablones nuevos. Cuando todos los tablones originales han sido sustituidos, ¿sigue siendo el mismo barco de Teseo? La intuición de muchas personas se divide. Ahora, supongamos que alguien ha ido recogiendo todos los tablones viejos y los utiliza para reconstruir el barco original. Ahora tenemos dos barcos: el que está en el museo, hecho de piezas nuevas, y el reconstruido con las piezas viejas. ¿Cuál de los dos es el auténtico barco de Teseo? Este problema no tiene una respuesta única y ha sido abordado por filósofos desde distintas perspectivas. Los que defienden una identidad basada en la continuidad histórica y funcional argumentarían que el barco del museo es el auténtico, ya que nunca dejó de existir como "el barco de Teseo". Por otro lado, quienes priman la composición material dirían que el barco reconstruido con las piezas originales es el verdadero. La paradoja no busca una solución, sino que nos obliga a examinar qué criterios utilizamos para definir la identidad de un objeto (o incluso de una persona) cuando sus componentes cambian.
Pregunta:
¿Cuál es la función del segundo escenario, en el que se reconstruye el barco con los tablones viejos?
Probar que el barco del museo es una falsificación.
Resolver la paradoja de una vez por todas.
Intensificar el problema de la identidad al presentar dos candidatos plausibles.
Demostrar que la composición material es el único criterio válido.