Pregunta 1 de 24
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
La historia de la ciencia está plagada de serendipias, descubrimientos realizados por accidente y sagacidad mientras se buscaba otra cosa. Uno de los casos más célebres es el de la penicilina. En 1928, el científico Alexander Fleming, al regresar de unas vacaciones, notó que una de sus placas de cultivo de estafilococos había sido contaminada por un moho. Observó que alrededor del moho (Penicillium notatum) se había formado un halo donde las bacterias no podían crecer. En lugar de desechar la placa contaminada, su curiosidad lo llevó a investigar el fenómeno. Dedujo que el moho producía una sustancia que inhibía el crecimiento bacteriano, a la que llamó “penicilina”. Aunque Fleming publicó sus hallazgos, no logró purificar la sustancia en cantidades suficientes para su uso terapéutico. Fueron necesarios los esfuerzos de Howard Florey y Ernst Boris Chain, más de una década después, para desarrollar un método de producción en masa, lo que permitió que la penicilina se convirtiera en el primer antibiótico moderno y salvara millones de vidas durante la Segunda Guerra Mundial. Este caso ilustra perfectamente que la serendipia no es solo suerte, sino la capacidad de una mente preparada para reconocer la importancia de lo inesperado.
Pregunta:
¿Qué se puede inferir a partir del texto sobre el papel de Alexander Fleming en el desarrollo de la penicilina?
Fleming completó todo el proceso, desde el descubrimiento hasta la producción en masa.
Fleming descubrió el efecto antibacteriano del moho, pero otros científicos hicieron posible su uso médico a gran escala.
Fleming ignoró el hallazgo inicial y fueron Florey y Chain quienes lo descubrieron por su cuenta.
Fleming trabajó en colaboración directa con Florey y Chain desde el inicio del descubrimiento.
Pregunta 2 de 24
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
El efecto anclaje es un sesgo cognitivo que describe la tendencia humana a depender en exceso de la primera información que se ofrece (el “ancla”) al tomar decisiones. Una vez que el ancla se ha fijado, las decisiones posteriores, las estimaciones o los juicios se hacen en relación a ella, ajustándose insuficientemente. Este sesgo funciona incluso cuando el ancla es arbitraria y no tiene ninguna relación con la decisión en sí.
En un famoso estudio de Tversky y Kahneman, se pidió a los participantes que estimaran el porcentaje de países africanos en la ONU. Antes de responder, giraron una “ruleta de la fortuna” que estaba trucada para detenerse solo en el 10 o en el 65. Aquellos a quienes les salió el 10 estimaron, en promedio, un 25% de países africanos. Aquellos a quienes les salió el 65, estimaron un 45%. El número aleatorio de la ruleta sirvió como un ancla que influyó drásticamente en sus estimaciones.
Este principio se explota habitualmente en las negociaciones y las ventas. Un vendedor de coches puede empezar con un precio muy alto (el ancla) para que el precio final, aunque todavía elevado, parezca razonable en comparación. Ser consciente de este sesgo es el primer paso para mitigar su efecto, cuestionando activamente la relevancia de la primera información que recibimos.
Pregunta:
¿Cómo organiza el autor el texto para explicar el efecto anclaje?
Comienza con un ejemplo histórico y luego extrae la definición del concepto.
Define el concepto, lo ilustra con un estudio experimental y finaliza con sus aplicaciones prácticas.
Critica el uso del efecto anclaje en las ventas, sin explicar en qué consiste el sesgo.
Presenta una serie de biografías de los psicólogos que descubrieron el efecto.
Pregunta 3 de 24
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
¿Cuál es la conclusión de los textos?
Texto 1
Después de un importante y variado historial en el desarrollo de las civilizaciones, la plata encuentra hoy una nueva oportunidad en la medicina. Recientemente, el desarrollo de la nanotecnología ha permitido que sus propiedades antimicrobianas se incrementen y su facultad de potenciar antibióticos se multiplique. Asimismo, su capacidad de reaccionar con grupos químicos funcionales que contienen azufre ha permitido su uso como agente terapéutico para tratar el cáncer y el VIH.
José Rubén Morones Ramírez y Sergio Gallegos López. Ciencia y desarrollo
Texto 2
La plata coloidal también refuerza el sistema inmunológico, aumenta el fluido y drenaje linfático y por lo tanto retira las toxinas de los tejidos, mejora la oxigenación, la regeneración de las células y el flujo de energía en el cuerpo [...]
Esta solución de plata está siendo rescatada lentamente por la medicina natural [...] como remedio increíblemente eficaz en el tratamiento de enfermedades infecciosas. Está probado que, a diferencia de otros antibióticos ante los cuales los microbios generan resistencia, ninguna bacteria, hongo, levadura o microbio puede vivir en un líquido en el que haya una sola partícula de plata.
www.ecoosfera.com
Las propiedades terapéuticas de la plata permiten la atención a varios problemas de salud
Las antiguas civilizaciones observaron importantes propiedades medicinales en la plata
La utilización de la plata como antibiótico originó que las bacterias se hicieran resistentes
La plata se ha utilizado como agente terapéutico para los tratamientos del cáncer y el VIH
Pregunta 4 de 24
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
Ordene las siguientes expresiones para formar un enunciado lógico y coherente.
- Como no llegaste
- Se fueron abatidos
- Estuvieron esperándote
- Durante
- Un largo rato
- Pero
3, 4, 5, 6, 1, 2
2, 6, 3, 5, 4, 1
5, 2, 4, 1, 6, 3
4, 1, 2, 6, 3, 5
Pregunta 5 de 24
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
¿Cuál es el propósito del texto?
El aguacateco, lengua originaria en mayor peligro de extinción
De las 62 lenguas originarias que existen en México, 20 cuentan con menos de mil hablantes, lo que significa que en dos generaciones más podrían dejar de utilizarse y extinguirse, con lo cual los idiomas indígenas que han muerto desde la conquista de México aumentarían a unos 130 de un total de 170 que había en el siglo XVI. Según información de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) [...], la lengua en mayor riesgo es el aguacateco, pues solo cuenta con 23 hablantes.
Arturo Jiménez. La Jornada
Argumentar
Narrar
Persuadir
Informar
Pregunta 6 de 24
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
CONVOCATORIA AL CONCURSO ANUAL DE FOTOGRAFÍA “NUESTRA GENTE, NUESTRA CIUDAD”
El Departamento de Cultura del H. Ayuntamiento de Villa de Reyes convoca a todos los fotógrafos aficionados y profesionales residentes en el municipio a participar en su concurso anual.
I. TEMA: El concurso busca capturar la esencia de la vida cotidiana, las tradiciones y los rostros que conforman la identidad de nuestra comunidad. Las fotografías deben reflejar el espíritu de “Nuestra gente, nuestra ciudad”.
II. CATEGORÍAS: Se establecen dos categorías: a) Retrato y b) Escena Urbana.
III. REQUISITOS DE PRESENTACIÓN: Cada participante podrá presentar un máximo de dos fotografías por categoría. Las imágenes deben ser inéditas, no haber sido premiadas en otros certámenes y ser de autoría propia. Se entregarán en formato digital (JPG, 300 ppp) y en una impresión de 12x18 pulgadas, montadas sobre un soporte rígido negro. En el reverso de la impresión se adherirá un sobre cerrado con los datos del autor (nombre, dirección, teléfono) y el título de la obra.
IV. PLAZOS Y LUGAR DE ENTREGA: La recepción de obras se realizará del 1 al 15 de marzo en la oficina del Departamento de Cultura, en horario de 9:00 a 15:00 horas.
Pregunta:
¿Qué función tiene la sección III del documento?
Informar sobre los premios que se otorgarán a los ganadores.
Especificar las fechas y el lugar para la entrega de las fotografías.
Describir la temática central sobre la que deben versar las obras.
Detallar las normas técnicas y formales para la presentación de los trabajos.
Pregunta 7 de 24
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
Anuncian Plan de Pacificación Acústica en el Centro Urbano
El Departamento de Medio Ambiente y Urbanismo de la ciudad ha presentado el "Plan de Pacificación Acústica", una iniciativa pionera que busca reducir los niveles de contaminación sonora en el distrito central. El proyecto contempla la instalación de 15 "Oasis Sonoros", estructuras modulares diseñadas con materiales fonoabsorbentes, como paneles de corcho reciclado y musgo estabilizado, que rodearán áreas de descanso designadas. Según la directora del proyecto, la ingeniera Ana Valerio, "el objetivo no es el silencio absoluto, que es antinatural en una ciudad, sino crear zonas de confort acústico donde el ruido ambiental se reduzca en al menos 10 decibeles". El plan, con un presupuesto de 1.2 millones de euros, se implementará en tres fases a lo largo de los próximos 18 meses. La primera fase comenzará el próximo trimestre con la instalación de prototipos en la Plaza Mayor y el Parque del Sol. Además de las estructuras, el plan incluye la sustitución progresiva del asfalto convencional por uno de tipo fonoabsorbente en las vías de mayor afluencia y una campaña de concienciación ciudadana sobre el impacto del ruido en la salud, vinculándolo a problemas de estrés e insomnio. La asociación de vecinos del distrito ha recibido la noticia con un optimismo cauto, esperando que "las medidas sean efectivas y no solo un parche estético".
Pregunta:
Al incluir la cita de la asociación de vecinos, ¿qué recurso utiliza el autor del texto para enriquecer la noticia?
Introduce un dato estadístico para dar rigor científico.
Presenta una opinión experta que valida técnicamente el proyecto.
Añade la perspectiva de la comunidad afectada para ofrecer una visión más completa.
Crea un elemento de suspenso sobre el futuro del plan.
Pregunta 8 de 24
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto: Reloj de Olvido
En el rincón más gris de la casona yerma,
donde el polvo teje su sudario tenaz,
se alza el viejo reloj, de caoba enferma,
testigo mudo de un tiempo que no vuelve más.
Su péndulo de bronce, quieto y resignado,
ya no divide el día con su rítmico son;
es un corazón de metal que se ha parado,
ahogado en el silencio de la desolación.
Las manecillas, dos sables de acero vencidos,
marcan una hora que se hizo eternidad.
Los números romanos, casi desvanecidos,
contemplan con nostalgia la densa oscuridad.
Fue guardián de secretos, de risas y de llantos,
midió la espera amarga y el júbilo fugaz.
Hoy, solo el eco habita sus rincones santos,
un eco de la vida, buscando un poco de paz.
Su carillón, antaño de cristalina elocuencia,
ahora es una garganta seca, sin voz ni potestad.
El tiempo, que medía, le cobró con su ausencia,
dejándolo varado en la inmóvil soledad.
Pregunta:
La expresión “es un corazón de metal que se ha parado” constituye un ejemplo de:
Hipérbole.
Metáfora.
Símil.
Anáfora.
Pregunta 9 de 24
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
¿Cuál oración utiliza correctamente los signos de puntuación?
El amor es una forma de prejuicio. Amamos lo que necesitamos, amamos lo que nos hace sentirnos bien, amamos lo que es conveniente.
El amor es una forma de prejuicio amamos lo que necesitamos, amamos lo que nos hace sentirnos bien. Amamos lo que es conveniente.
El amor es una forma de prejuicio amamos lo que necesitamos amamos lo que nos hace sentirnos bien amamos lo que es conveniente.
El amor es una forma de prejuicio: amamos lo que necesitamos; amamos lo que nos hace sentirnos bien... amamos lo que es conveniente.
Pregunta 10 de 24
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
Lea el texto y conteste la pregunta.
El historiador arábigo El Ixtaquí refiere este suceso:
Cuentan los hombres dignos de fe que hubo en El Cairo un hombre poseedor de riquezas, pero tan magnánimo y liberal, que todas las perdió, menos la casa de su padre, y que se vio forzado a trabajar para ganarse el pan. Trabajó tanto que el sueño lo rindió una noche debajo de una higuera de su jardín. Y vio en el sueño a un hombre empapado que sacó de la boca una moneda de oro y le dijo: tu fortuna está en Persia, en Isfaján, vete a buscarla. A la madrugada siguiente despertó y emprendió el largo viaje. Cuando llegó a Isfaján, lo sorprendió la noche y se tendió a dormir en el patio de una mezquita. A consecuencia del alboroto que en casa vecina armaron unos bandoleros, el capitán de los serenos hizo registrar la mezquita y en ella dieron con un hombre de El Cairo. A los dos días el capitán lo mandó buscar y le dijo: ¿Cuál es tu nombre?, ¿cuál es tu patria y qué te trajo a Persia?
El hombre contestó: Soy de El Cairo, mi nombre es Mohamed El Magrebí, y le contó su sueño.
Ante semejantes palabras, el capitán se rio hasta descubrir la muelas del juicio y acabó por decirle: Hombre desatinado y crédulo, tres veces he soñado con una casa en la ciudad del El Cairo, en cuyo fondo hay un jardín; y en el jardín, un reloj de sol; y después del reloj de sol, una higuera; y luego de la higuera, una fuente; y bajo la fuente, un tesoro. No he dado el menor crédito a esa mentira. Que no te vuelva a ver en Isfaján. Toma estas monedas y vete.
El hombre las tomó y regresó a la patria. Debajo de la fuente de su jardín (que era la del sueño del capitán) desenterró el tesoro. Así Dios le dio bendición y lo recompensó y exaltó. Dios es el Generoso, el Oculto.
¿Qué actitud adoptó el capitán cuando oyó el relato de Mohamed?
Alegría
Tristeza
Sorpresa
Incredulidad
Pregunta 11 de 24
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
Lea el texto para responder los reactivos asociados.
La gente cree que amar es sencillo y lo difícil es encontrar un objeto apropiado para amar –o para ser amado por él–. Tal actitud tiene varias causas, arraigadas en el desarrollo de la sociedad mo- derna. Una de ellas es la profunda transformación que se produjo en el siglo veinte con respecto a la elección del “objeto amoroso”. En la era victoriana, así como en muchas culturas tradicionales, el amor no era generalmente una experiencia personal espontánea que podía llevar al matrimo- nio. Por el contrario, el matrimonio se efectuaba por un convenio –entre las respectivas familias o por medio de un agente matrimonial, o también sin la ayuda de tales intermediarios; se realizaba sobre la base de consideraciones sociales, partiendo de la premisa de que el amor surgiría después de concertado el matrimonio-. En las últimas generaciones el concepto de amor romántico se ha hecho casi universal en el mundo occidental. En los Estados Unidos de Norteamérica, si bien no faltan consideraciones de índole convencional, la mayoría de la gente aspira a encontrar un "amor romántico", a tener una experiencia personal del amor que lleve luego al matrimonio. [2] Ese nuevo concepto de la libertad en el amor debe haber acrecentado enormemente la importancia del objeto frente a la de la función.
Erich Fromm (20017). El arte de amar, Paidós, Barcelona.
¿Cuál es el propósito del autor del texto?
Hablar sobre la era victoriana
Reflexionar sobre el concepto del amor
Contar cómo aman los estadounidenses
Pregunta 12 de 24
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
La gamificación, o ludificación, es el uso de elementos y mecánicas de diseño de juegos en contextos no lúdicos con el fin de aumentar la motivación, el compromiso y la participación de las personas. No se trata de crear un juego completo, sino de aplicar componentes como puntos, insignias (badges), tablas de clasificación (leaderboards), niveles y recompensas a actividades cotidianas, como el aprendizaje, el trabajo o la salud. El objetivo es aprovechar la psicología humana que responde positivamente a los desafíos, la competencia y el reconocimiento. Por ejemplo, una aplicación para aprender un idioma puede otorgar puntos por cada lección completada y una insignia por mantener una racha de práctica diaria, incentivando al usuario a continuar.
Su aplicación es diversa. En el ámbito corporativo, se utiliza para la formación de empleados, haciendo que los módulos de capacitación sean más interactivos y menos monótonos. En la salud, aplicaciones de fitness la usan para animar a los usuarios a alcanzar sus metas de ejercicio. Sin embargo, la gamificación no es una solución mágica. Un diseño deficiente, que se centre solo en recompensas extrínsecas (puntos o premios) y no en la motivación intrínseca (el disfrute de la tarea misma), puede resultar contraproducente a largo plazo, generando una dependencia de los premios y disminuyendo el interés genuino en la actividad.
Pregunta:
De acuerdo con el texto, una aplicación de gamificación mal diseñada puede tener como consecuencia:
Un aumento significativo en la creatividad de los usuarios.
La pérdida del interés real en la actividad una vez que se retiran las recompensas.
Una mejora en la capacidad de concentración profunda a largo plazo.
La completa eliminación de la competencia entre los participantes.
Pregunta 13 de 24
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
Lea el siguiente texto ...
Las armas nucleares son las armas más peligrosas de la Tierra. Una sola puede destruir una ciudad entera, con la posibilidad de causar la muerte de millones de personas, y poner en peligro el medio natural y las vidas de las futuras generaciones debido a sus efectos catastróficos a largo plazo. Los peligros que comportan estas armas derivan de su propia existencia. A pesar de que las armas nucleares solo se han utilizado dos veces en la guerra en los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki de 1945, hoy en día quedan en el mundo, según informes, unas 22.000 y se han llevado a cabo más de 2.000 ensayos nucleares hasta la fecha. El desarme es la mejor medida de protección contra tales peligros, aunque el logro de este objetivo ha sido un reto inmensamente difícil.
¿Cuál es el tema del texto?
armas nucleares
Las armas nucleares son las armas más peligrosas de la Tierra
El desarme es la mejor medida de protección
Energía nuclear
Pregunta 14 de 24
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
Lee el siguiente texto y responde las preguntas
¿Qué es la química?
Química es la ciencia que estudia la materia, cómo está compuesta, sus propiedades y cómo se transforman sus estructuras tras sufrir diversos procesos o reacciones que afectan sus moléculas y átomos. Cabe mencionar que materia es todo aquello que nos rodea, compuesto por moléculas y átomos que reaccionan ante diversos cambios químicos, y que puede relacionarse con la liberación de energía en algunos casos. Los estudios en química se realizan en laboratorios y emplean el método
científico. Esto ha permitido el descubrimiento de diversas materias, sus composiciones, cómo se relacionan o transforman. De allí que se hayan descubiertos elementos que resultan básicos en otros estudios científicos. El padre de la química es Antoine Lavoisier.
¿Qué estudia la química?
La materia y sus transformaciones
Los elementos
El agua
El cielo
Pregunta 15 de 24
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
Anuncian Plan de Pacificación Acústica en el Centro Urbano
El Departamento de Medio Ambiente y Urbanismo de la ciudad ha presentado el "Plan de Pacificación Acústica", una iniciativa pionera que busca reducir los niveles de contaminación sonora en el distrito central. El proyecto contempla la instalación de 15 "Oasis Sonoros", estructuras modulares diseñadas con materiales fonoabsorbentes, como paneles de corcho reciclado y musgo estabilizado, que rodearán áreas de descanso designadas. Según la directora del proyecto, la ingeniera Ana Valerio, "el objetivo no es el silencio absoluto, que es antinatural en una ciudad, sino crear zonas de confort acústico donde el ruido ambiental se reduzca en al menos 10 decibeles". El plan, con un presupuesto de 1.2 millones de euros, se implementará en tres fases a lo largo de los próximos 18 meses. La primera fase comenzará el próximo trimestre con la instalación de prototipos en la Plaza Mayor y el Parque del Sol. Además de las estructuras, el plan incluye la sustitución progresiva del asfalto convencional por uno de tipo fonoabsorbente en las vías de mayor afluencia y una campaña de concienciación ciudadana sobre el impacto del ruido en la salud, vinculándolo a problemas de estrés e insomnio. La asociación de vecinos del distrito ha recibido la noticia con un optimismo cauto, esperando que "las medidas sean efectivas y no solo un parche estético".
Pregunta:
De acuerdo con el artículo, ¿cuál es uno de los materiales que se utilizará en la construcción de los "Oasis Sonoros"?
Asfalto fonoabsorbente.
Cristal templado.
Acero inoxidable.
Musgo estabilizado.
Pregunta 16 de 24
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas.
Carta del viajero
Si, pero a la vez nada más puede estar más próximo que tanta vertiginosa lejanía, y esta carta que debió contener un informe de viaje, una descripción del país que se había encomendado visitar, no admite ser escrita y enviada según las formas usuales. Lo usual no existe en este país, el mero estar en él envuelve en una incierta certidumbre, en eso que quizá siente la arena mientras resbala interminable en el cristal del reloj, midiendo las horas de un tiempo que es siempre un final y un comienzo, una lejanía y una contigüidad. Por eso no esperes de mí los mapas y los señalamientos fronterizos que sin duda deseabas; todo lo que alcance a decirte viene de algo que apenas se deja tocar por el lenguaje, algo que cede a la trampa de las palabras con el orgullo de esos animales que no aceptan el cautiverio y mueren calladamente en las jaulas que pretendían exhibirlos y nombrarlos.
Más vale decírtelo de entrada: a este país no se llega con armas y bagajes y propósitos. Ni siquiera se entra en él: nunca pude delimitar sus fronteras, en algún momento me vi en su paisaje y escuché el primer rumor de sus fuentes. Fijar imágenes en la memoria o en un papel sensible no lleva a ninguna cartografía; su lenguaje, con el que acaso querría ayudarme, no hace más que multiplicar un misterio incesante. No es interrogándolo que podría trazar sus meridianos o sus altitudes, cuando se ha llegado a él sólo se puede avanzar a lo largo de una lenta, extenuante pregunta que lo abarca por entero y que lo vuelve todavía más inasible.
La idea principal del texto es:
La carta del viajero transmitió la información del lugar
El propósito de la carta del viajero no es logrado en los mejores términos
Los señalamientos fronterizos no nos dan indicaciones
Las imágenes que se guardan en la memoria de los lugares que se visitan
Pregunta 17 de 24
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
¿Qué tipo de lenguaje utiliza el siguiente fragmento?
Pues nada. Que llega el domingo, y no hago más que echarme un sueño y ya, como un seis y media, checar que ha puesto de nuevo mi crush en su muro.
Coloquial.
Técnico.
Moderno.
Encriptado.
Pregunta 18 de 24
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
¿Cuál es el propósito del texto?
La vida cotidiana en la España del Siglo de Oro es bien conocida, pues no faltan documentos tanto históricos como literarios (Cervantes, Calderón, Lope y otros) que dan fe de la mentalidad de la época, de las costumbres, de las fiestas, de la alimentación, de la educación, etcétera. Por encima de los demás destacan dos valores que están presentes en todas las manifestaciones de la vida cotidiana: la religiosidad y la honra, aspectos que determinan las relaciones sociales y las esferas pública y privada.
Persuadir
Argumentar
Narrar
Exponer
Pregunta 19 de 24
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
La distinción entre ética y moral es fundamental en la filosofía, aunque en el lenguaje cotidiano ambos términos suelen usarse como sinónimos. La moral se refiere al conjunto de normas, valores y creencias aceptadas en una sociedad que funcionan como un modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o mal. Es un fenómeno eminentemente social, transmitido de generación en generación, y tiene un carácter práctico y normativo. Por ejemplo, la norma moral de no mentir es una regla de conducta aceptada en muchas culturas.
La ética, por otro lado, es la reflexión filosófica sobre la moral. No busca dictar normas de conducta, sino analizar los fundamentos de los sistemas morales. Es una disciplina teórica que se pregunta por el origen y la validez de las normas: ¿por qué consideramos que mentir es malo? ¿Se basa en la utilidad, en un deber universal, en la voluntad divina? Así, mientras la moral dice “qué debemos hacer”, la ética pregunta “por qué debemos hacerlo”. La ética es el pensamiento crítico sobre la moral, una especie de “moral pensada” que permite a un individuo adoptar una postura personal y razonada frente a las normas de su sociedad.
Pregunta:
De acuerdo con el texto, ¿qué caracteriza principalmente a la ética?
Es un conjunto de reglas impuestas por la sociedad para guiar la conducta.
Es la aplicación práctica de las costumbres y tradiciones de una cultura.
Es la reflexión teórica y crítica sobre los fundamentos de las normas morales.
Es un código de comportamiento transmitido de generación en generación.
Pregunta 20 de 24
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
La geoterapia, o el uso de arcillas con fines medicinales y cosméticos, es una práctica ancestral que ha resurgido con fuerza en el ámbito de las terapias naturales. Las arcillas son silicatos de aluminio hidratados que se forman por la descomposición de rocas y contienen una gran variedad de minerales y oligoelementos. Su principal propiedad terapéutica radica en su extraordinaria capacidad de absorción y adsorción. La absorción le permite actuar como una esponja, atrayendo y reteniendo líquidos y toxinas. La adsorción, un fenómeno de superficie, le confiere la capacidad de fijar partículas (como bacterias o grasas) a su estructura, neutralizándolas.
Existen diferentes tipos de arcilla (verde, blanca, roja, bentonita) y cada una tiene una composición mineral ligeramente distinta, lo que le confiere propiedades específicas. La arcilla verde, rica en magnesio y óxidos de hierro, es conocida por sus efectos antiinflamatorios y purificantes, siendo muy usada en mascarillas para pieles grasas. La arcilla blanca o caolín, más suave, es ideal para pieles sensibles y tiene propiedades descongestionantes. A pesar de su popularidad, la comunidad científica advierte que, si bien su uso tópico puede tener beneficios cosméticos demostrados, las afirmaciones sobre su capacidad para curar enfermedades graves mediante la ingestión carecen de evidencia científica sólida y pueden ser peligrosas.
Pregunta:
Según el texto, la propiedad de la arcilla para fijar partículas como bacterias en su superficie se denomina:
Absorción.
Adsorción.
Vitrificación.
Hidratación.
Pregunta 21 de 24
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto: El Luthier
En su taller, impregnado del aroma dulce de la madera y el barniz, Mateo no construía violines, sino voces. Cada pieza de arce o de abeto que escogía era un pulmón en potencia, cada curva que tallaba con sus gubias era la promesa de una garganta. Pasaba meses, a veces años, con un solo instrumento, en un diálogo silencioso con la madera. Le hablaba, la escuchaba, sentía su vibración bajo los dedos. Decía que la madera tenía memoria, que recordaba al árbol que fue, el viento que lo meció, los pájaros que anidaron en sus ramas. Su trabajo consistía en despertar esa memoria y convertirla en sonido.
No seguía planos al pie de la letra; seguía la veta, la intuición, la resonancia que le devolvía la madera al darle pequeños golpes. Era un proceso de descubrimiento mutuo. El violín se revelaba lentamente, y él era solo el partero que lo ayudaba a nacer. Cuando finalmente colocaba el alma —esa pequeña pieza de madera que conecta la tapa y el fondo y que es crucial para el sonido—, sentía que le insuflaba la vida. Y cuando un músico tocaba por primera vez uno de sus violines, Mateo cerraba los ojos. No escuchaba notas, sino la voz del bosque, la canción del árbol que, por fin, había encontrado la manera de volver a cantar.
Pregunta:
¿Cuál es la creencia principal de Mateo sobre su oficio como luthier?
Que la calidad de un violín depende únicamente de la precisión matemática de sus medidas.
Que su trabajo consiste en liberar la memoria y la “voz” inherentes a la madera.
Que los mejores violines son aquellos construidos con las maderas más exóticas y caras.
Que el barniz es el único elemento que determina el sonido final del instrumento.
Pregunta 22 de 24
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto: La Escriba
En la gran biblioteca de Alejandría, entre miles de rollos de papiro, trabajaba una joven llamada Hipatia. No era una simple copista; era una guardiana de la precisión. Su tarea era transcribir los textos filosóficos y científicos más importantes, pero su obsesión era la fidelidad. Creía que cada letra, cada acento, era un recipiente que contenía una porción del pensamiento original, y que un solo error podía envenenar el conocimiento para las generaciones futuras. Mientras sus compañeras trabajaban con rapidez, buscando la cantidad, Hipatia trabajaba con una lentitud reverencial, buscando la esencia. Antes de escribir, leía el pasaje en voz alta, tratando de escuchar la voz del autor a través de los siglos. Solo cuando sentía que comprendía la cadencia y el alma del texto, mojaba su cálamo en la tinta.
Un día, mientras copiaba un tratado de geometría de Euclides, encontró un pasaje que parecía ilógico, una demostración con un paso que rompía la armonía del razonamiento. Sus colegas le aconsejaron copiarlo tal cual, argumentando que su deber era reproducir, no cuestionar. Pero Hipatia pasó tres días sin dormir, rehaciendo la demostración en tablillas de cera. Y entonces lo vio: no era un error de Euclides, sino un error de un copista anterior. Una pequeña omisión que alteraba todo el sentido. Con mano temblorosa, corrigió el pasaje en su copia, añadiendo una pequeña nota al margen explicando su razonamiento. No fue un acto de arrogancia, sino de profundo respeto. Estaba salvando la claridad de un gran pensamiento, asegurándose de que la luz del conocimiento llegara intacta al futuro.
Pregunta:
¿Qué motivó a Hipatia a corregir el texto de Euclides?
Su deseo de demostrar que era más inteligente que los filósofos antiguos.
La orden de su superior de modernizar los textos clásicos.
Su profundo respeto por la fidelidad del conocimiento y la lógica del autor original.
Un accidente en el que derramó tinta y tuvo que reescribir la sección.
Pregunta 23 de 24
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
COMUNICADO OFICIAL: INTERRUPCIÓN PROGRAMADA DEL SUMINISTRO DE AGUA
El Sistema de Aguas de la Municipalidad de San Jacinto informa a la ciudadanía que, debido a trabajos impostergables de mantenimiento en la línea de conducción principal del acueducto norte, se realizará una suspensión programada del servicio de agua potable.
La interrupción tendrá lugar desde las 22:00 horas del viernes 17 de noviembre hasta las 06:00 horas del domingo 19 de noviembre del presente año. El objetivo de estas labores es reemplazar un tramo de tubería que ha cumplido su vida útil, garantizando así la calidad y continuidad del suministro a largo plazo.
Las colonias que experimentarán la suspensión total del servicio son: Lomas Verdes, El Mirador, Jardines del Sol, La Arboleda y el sector centro de la ciudad. Se recomienda a los residentes de estas áreas tomar las previsiones necesarias, como el almacenamiento moderado de agua para cubrir sus necesidades básicas durante el periodo indicado. Se pondrán a disposición camiones cisterna en puntos estratégicos de las colonias afectadas, cuya ubicación se podrá consultar en nuestro sitio web oficial. Agradecemos su comprensión y colaboración.
Pregunta:
De acuerdo con el comunicado, ¿cuál de las siguientes colonias se verá afectada por el corte de agua?
Valle Dorado.
Jardines del Sol.
Los Fresnos.
Villa Florida.
Pregunta 24 de 24
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
Alborada lanza el programa “Techos Vivos” para reverdecer la ciudad
El Ayuntamiento de Alborada presentó hoy la iniciativa “Techos Vivos”, un ambicioso plan para transformar las azoteas en desuso de edificios residenciales en huertos y jardines comunitarios. El programa ofrecerá financiamiento de hasta el 70% del costo de instalación a las comunidades de vecinos que presenten proyectos viables. Según la concejala de Medio Ambiente, Laura Méndez, el objetivo principal es “combatir el efecto de isla de calor urbana, mejorar la calidad del aire y fortalecer el tejido social en los barrios”.
El plan piloto se implementará en los distritos de El Robledal y Vista Hermosa, seleccionados por su alta densidad poblacional y escasez de áreas verdes. Los proyectos no solo contemplan la plantación de hortalizas y plantas ornamentales, sino también la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia y compostaje. “Queremos que cada azotea sea un pequeño ecosistema autosuficiente”, añadió Méndez. La convocatoria para la presentación de propuestas estará abierta hasta el 30 de noviembre. Organizaciones vecinales, como “Mi Barrio Verde”, han aplaudido la medida. Su portavoz, Javier Solís, declaró: “Es un paso crucial. Llevamos años pidiendo soluciones creativas para la falta de espacios públicos y esta iniciativa responde directamente a esa necesidad”.
Pregunta:
De acuerdo con el texto, ¿cuál es uno de los objetivos explícitos de la iniciativa “Techos Vivos”?
Incrementar el valor inmobiliario de los distritos seleccionados.
Fomentar el turismo ecológico en la ciudad de Alborada.
Reducir el efecto de isla de calor en el entorno urbano.
Generar una competencia de jardinería entre los barrios.