Pregunta 1 de 20
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto: El Perfumista
Gregorio era un hombre que vivía a través de su nariz. El mundo, para él, no era un tapiz de colores y formas, sino una sinfonía de olores. Podía distinguir el aroma del miedo (un olor metálico, como a sangre y ozono) del olor de la alegría (cálido, como a pan recién horneado y a sol sobre la piel). Su pequeña tienda, “Esencias del Alma”, no vendía perfumes comunes, sino memorias embotelladas. Sus clientes no pedían una fragancia floral o amaderada, sino “el olor de la primera nevada en el bosque” o “el aroma de una biblioteca antigua en un día de lluvia”. Gregorio pasaba semanas destilando estos conceptos en líquidos ambarinos. Su obra maestra, sin embargo, era un perfume que nadie le había encargado y que nunca pondría a la venta. En un frasco diminuto, de cristal tallado, había logrado capturar la esencia de la risa de su hija, fallecida años atrás. A veces, en las noches más solitarias, abría el frasco. No lo olía directamente. Solo dejaba que una molécula invisible escapara y llenara la habitación. Y por un instante, la tienda dejaba de ser un refugio de memorias ajenas para convertirse, de nuevo, en un hogar.
Pregunta:
¿Cuál es la función del perfume con la risa de su hija dentro de la historia?
Es el producto más vendido y popular de su tienda.
Es un experimento fallido que Gregorio intenta perfeccionar.
Es un recuerdo personal y privado que le permite revivir un momento de felicidad.
Es una fragancia que planea presentar en un concurso internacional de perfumistas.
Pregunta 2 de 20
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
Si es verdad que todos los animales necesitan beber agua y que todos los mamíferos son animales, entonces también es verdad que...
los mamíferos se toman toda el agua.
algunos mamíferos necesitan tomar agua.
todos los mamíferos necesitan tomar agua.
toda el agua es de los mamíferos.
Pregunta 3 de 20
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
La maleta yacía abierta sobre la cama, un abismo de lona hambriento. Llevaba una hora contemplándola, incapaz de decidir qué trozos de su vida merecían cruzar el océano con ella. El viejo ejemplar de “Cien Años de Soledad”, con sus hojas amarillentas y anotaciones en los márgenes, fue lo primero que metió. Era un ancla, un pedazo de su lengua y de su tierra que no podía abandonar. Luego, la fotografía enmarcada de sus abuelos, él con su bigote solemne, ella con una sonrisa tímida; eran sus raíces, la prueba irrefutable de que pertenecía a algún lugar. Dobló con cuidado el suéter de lana azul que su madre le había tejido. Olía a hogar, a tardes de lluvia y a seguridad. La pequeña brújula de latón que su padre le regaló fue a parar a un bolsillo lateral, un símbolo de la dirección que ahora debía encontrar por sí misma. Había ropa, por supuesto, funcional y anónima, pero eran solo un disfraz para el nuevo mundo. Lo importante ya estaba dentro. Justo antes de cerrarla, sus dedos rozaron una pequeña caja de madera. La abrió. Dentro, un puñado de tierra del jardín de su casa. La tomó y la guardó en un pequeño frasco. Era lo último. Ahora sí estaba lista.
Pregunta:
¿Qué se puede inferir sobre el viaje de la protagonista?
Es un viaje de vacaciones corto y planificado.
Es una mudanza definitiva o un exilio prolongado.
Es un viaje de negocios para una importante empresa.
Es una excursión de aventura a un lugar cercano.
Pregunta 4 de 20
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
Nueva Planta de Reciclaje en Villaverde Procesará 100 Toneladas Diarias de Plástico
La ciudad de Villaverde inauguró ayer su nueva planta de clasificación y reciclaje de plásticos, un proyecto que promete revolucionar la gestión de residuos sólidos en la región. Con una inversión de 15 millones de euros, la instalación está equipada con tecnología óptica de última generación capaz de separar automáticamente hasta siete tipos diferentes de polímeros. Se estima que la planta procesará cerca de 100 toneladas de residuos plásticos al día, el equivalente a lo generado por 200,000 habitantes.
Hasta ahora, la mayor parte de los plásticos recolectados en Villaverde se enviaba a vertederos o a plantas de incineración en otras localidades, con un alto costo económico y ambiental. “Este es un punto de inflexión”, declaró el alcalde, Ricardo Fuentes. “Pasamos de un modelo lineal de ‘usar y tirar’ a uno circular, donde los residuos se convierten en recursos valiosos para nuevas industrias”. El material recuperado se procesará en forma de escamas limpias que podrán ser utilizadas por empresas locales para la fabricación de nuevos envases, textiles y mobiliario urbano, fomentando una economía local más sostenible.
Pregunta:
¿Qué se puede inferir sobre el sistema de gestión de residuos de Villaverde antes de la inauguración de la planta?
Era un modelo de eficiencia y sostenibilidad reconocido a nivel nacional.
Se basaba principalmente en el compostaje y la reutilización de materiales.
Era inexistente, y los ciudadanos debían gestionar sus propios residuos.
Era deficiente y poco sostenible, dependiendo de vertederos e incineración.
Pregunta 5 de 20
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
Normativa de la Biblioteca Pública “José Vasconcelos”
Artículo 12: Préstamo a domicilio.
12.1. Para solicitar el préstamo de materiales, es indispensable presentar la credencial de usuario vigente.
12.2. Cada usuario podrá tener en préstamo un máximo de tres (3) libros simultáneamente.
12.3. El plazo de préstamo para los libros de la colección general es de quince (15) días naturales, con posibilidad de una única renovación por el mismo período, siempre y cuando el material no haya sido reservado por otro usuario.
12.4. Los materiales de la sección de consulta (enciclopedias, diccionarios) y las publicaciones periódicas (revistas, periódicos) están excluidos del préstamo a domicilio y solo pueden ser consultados en sala.
12.5. La renovación puede realizarse de forma presencial en el mostrador de préstamo o a través del catálogo en línea de la biblioteca, antes de la fecha de vencimiento.
12.6. La devolución de los materiales fuera del plazo establecido generará una suspensión del servicio de préstamo equivalente a dos días por cada día de retraso y por cada material.
Pregunta:
Un usuario tiene un libro en préstamo y desea conservarlo por más tiempo. Según la normativa, ¿qué debe hacer?
Puede conservarlo indefinidamente, ya que la renovación es automática.
Debe devolverlo y esperar una semana para volver a solicitarlo.
Solicitar una renovación por otros quince días, ya sea en persona o en línea.
Pedir un permiso especial al director de la biblioteca.
Pregunta 6 de 20
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
¿Cuál es el propósito del texto?
El aguacateco, lengua originaria en mayor peligro de extinción
De las 62 lenguas originarias que existen en México, 20 cuentan con menos de mil hablantes, lo que significa que en dos generaciones más podrían dejar de utilizarse y extinguirse, con lo cual los idiomas indígenas que han muerto desde la conquista de México aumentarían a unos 130 de un total de 170 que había en el siglo XVI. Según información de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) [...], la lengua en mayor riesgo es el aguacateco, pues solo cuenta con 23 hablantes.
Arturo Jiménez. La Jornada
Argumentar
Narrar
Persuadir
Informar
Pregunta 7 de 20
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto: La Tormenta
El día se había vuelto de un gris plomizo, sofocante. El aire, denso y quieto, anticipaba la violencia. De pronto, una ráfaga de viento helado sacudió los árboles, obligándolos a una reverencia salvaje, y el cielo se desgarró con el primer relámpago, una cicatriz lívida sobre un lienzo oscuro. El trueno subsiguiente no fue un estruendo, sino un rugido profundo, visceral, que pareció nacer de las entrañas de la tierra y hacer vibrar los cristales de las ventanas y los huesos de quienes observaban. Las primeras gotas de lluvia, gruesas y pesadas como monedas de plomo, comenzaron a estrellarse contra el asfalto seco, levantando un aroma a tierra mojada y a ozono, el perfume inconfundible de la furia celeste. En minutos, el aguacero se desató con una furia implacable, borrando los contornos del mundo tras una cortina de agua tan densa que el día se convirtió en noche. Los faros de los coches eran apenas manchas difusas de luz luchando por existir en el caos líquido.
Pregunta:
¿Qué función cumplen los detalles sensoriales (sonidos, olores, sensaciones visuales) en el texto?
Distraer al lector de la trama principal con descripciones irrelevantes.
Proporcionar un análisis científico y meteorológico del fenómeno.
Crear una atmósfera inmersiva y transmitir la intensidad de la tormenta.
Presentar los pensamientos y emociones internas del narrador.
Pregunta 8 de 20
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
Anuncian Plan de Pacificación Acústica en el Centro Urbano
El Departamento de Medio Ambiente y Urbanismo de la ciudad ha presentado el "Plan de Pacificación Acústica", una iniciativa pionera que busca reducir los niveles de contaminación sonora en el distrito central. El proyecto contempla la instalación de 15 "Oasis Sonoros", estructuras modulares diseñadas con materiales fonoabsorbentes, como paneles de corcho reciclado y musgo estabilizado, que rodearán áreas de descanso designadas. Según la directora del proyecto, la ingeniera Ana Valerio, "el objetivo no es el silencio absoluto, que es antinatural en una ciudad, sino crear zonas de confort acústico donde el ruido ambiental se reduzca en al menos 10 decibeles". El plan, con un presupuesto de 1.2 millones de euros, se implementará en tres fases a lo largo de los próximos 18 meses. La primera fase comenzará el próximo trimestre con la instalación de prototipos en la Plaza Mayor y el Parque del Sol. Además de las estructuras, el plan incluye la sustitución progresiva del asfalto convencional por uno de tipo fonoabsorbente en las vías de mayor afluencia y una campaña de concienciación ciudadana sobre el impacto del ruido en la salud, vinculándolo a problemas de estrés e insomnio. La asociación de vecinos del distrito ha recibido la noticia con un optimismo cauto, esperando que "las medidas sean efectivas y no solo un parche estético".
Pregunta:
De acuerdo con el artículo, ¿cuál es uno de los materiales que se utilizará en la construcción de los "Oasis Sonoros"?
Asfalto fonoabsorbente.
Cristal templado.
Acero inoxidable.
Musgo estabilizado.
Pregunta 9 de 20
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
El debate en torno al neuromarketing ha escalado en los últimos años, transitando desde los círculos académicos hasta la discusión pública. Esta disciplina, que aplica técnicas de la neurociencia al marketing, promete desvelar los deseos más profundos del consumidor. Mediante el uso de tecnologías como el seguimiento ocular (eye-tracking), la electroencefalografía (EEG) y la resonancia magnética funcional (fMRI), las empresas pueden medir las respuestas cerebrales no conscientes de los individuos ante estímulos publicitarios. Los defensores argumentan que esto permite crear productos y campañas más alineados con las necesidades reales de los clientes, optimizando la experiencia de compra. Sin embargo, sus detractores señalan un grave riesgo ético: la posible manipulación del libre albedrío. Si una compañía conoce los “botones” neuronales que activan una decisión de compra, ¿hasta qué punto la elección del consumidor sigue siendo autónoma? La línea entre persuasión y subversión de la voluntad se vuelve peligrosamente delgada. La regulación en este campo es aún incipiente y avanza con lentitud, mientras la tecnología se perfecciona a un ritmo exponencial, planteando un desafío significativo para la protección de la autonomía del consumidor en la era digital.
Pregunta:
Según el texto, ¿cuál es una de las tecnologías específicas que utiliza el neuromarketing?
El análisis de algoritmos predictivos.
La resonancia magnética funcional.
Las encuestas de satisfacción neuronal.
El estudio de patrones de consumo histórico.
Pregunta 10 de 20
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto: El Luthier
En su taller, impregnado del aroma dulce de la madera y el barniz, Mateo no construía violines, sino voces. Cada pieza de arce o de abeto que escogía era un pulmón en potencia, cada curva que tallaba con sus gubias era la promesa de una garganta. Pasaba meses, a veces años, con un solo instrumento, en un diálogo silencioso con la madera. Le hablaba, la escuchaba, sentía su vibración bajo los dedos. Decía que la madera tenía memoria, que recordaba al árbol que fue, el viento que lo meció, los pájaros que anidaron en sus ramas. Su trabajo consistía en despertar esa memoria y convertirla en sonido.
No seguía planos al pie de la letra; seguía la veta, la intuición, la resonancia que le devolvía la madera al darle pequeños golpes. Era un proceso de descubrimiento mutuo. El violín se revelaba lentamente, y él era solo el partero que lo ayudaba a nacer. Cuando finalmente colocaba el alma —esa pequeña pieza de madera que conecta la tapa y el fondo y que es crucial para el sonido—, sentía que le insuflaba la vida. Y cuando un músico tocaba por primera vez uno de sus violines, Mateo cerraba los ojos. No escuchaba notas, sino la voz del bosque, la canción del árbol que, por fin, había encontrado la manera de volver a cantar.
Pregunta:
¿Cuál es la creencia principal de Mateo sobre su oficio como luthier?
Que la calidad de un violín depende únicamente de la precisión matemática de sus medidas.
Que su trabajo consiste en liberar la memoria y la “voz” inherentes a la madera.
Que los mejores violines son aquellos construidos con las maderas más exóticas y caras.
Que el barniz es el único elemento que determina el sonido final del instrumento.
Pregunta 11 de 20
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
El concepto de “resiliencia ecológica” se refiere a la capacidad de un ecosistema para absorber perturbaciones y reorganizarse mientras experimenta cambios, conservando esencialmente su misma función, estructura e identidad. No se trata de la habilidad de un sistema para permanecer estático o inmutable frente a una perturbación (lo que se conoce como resistencia), sino de su capacidad para recuperarse y adaptarse. Un bosque que se regenera después de un incendio es un ejemplo clásico de resiliencia. El fuego destruye gran parte de la biomasa visible, pero si el ecosistema conserva la diversidad de semillas en el suelo, la salud del suelo y la capacidad de recolonización, puede recuperarse y volver a un estado similar al anterior.
Sin embargo, un ecosistema no tiene una resiliencia infinita. Si una perturbación es demasiado intensa o frecuente (por ejemplo, incendios anuales o contaminación crónica), puede superar un umbral crítico. Una vez cruzado este umbral, el ecosistema puede cambiar a un estado alternativo estable, a menudo menos diverso y funcional. Por ejemplo, un bosque puede convertirse en una pradera de pastos invasores de forma permanente. Comprender y fomentar la resiliencia ecológica es clave para la gestión de recursos naturales en un mundo con una creciente presión humana y climática.
Pregunta:
¿Qué se puede inferir sobre la relación entre resiliencia y resistencia en un ecosistema?
Son términos sinónimos que describen la misma capacidad.
La resistencia es la capacidad de evitar el cambio, mientras que la resiliencia es la capacidad de recuperarse del cambio.
Un ecosistema con alta resistencia siempre tendrá una baja resiliencia.
La resiliencia solo es importante en ecosistemas acuáticos, y la resistencia en los terrestres.
Pregunta 12 de 20
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
¿Que léxico corresponde al siguiente texto?
Deshice el cuidadoso envoltorio en la penumbra del alba. El paquete contenía una caja de madera labrada, reluciente, ribeteada con remaches dorados. Se me iluminó la sonrisa antes de abrirla. El sonido del cierre al abrirse era exquisito, de mecanismo de relojería. El interior del estuche venía recubierto de terciopelo azul oscuro. La fabulosa Montblanc Meinsterstück de Víctor Hugo descansaba en el centro, deslumbrante. La tomé en mis manos y la contemplé al reluz del balcón. Sobre la pinza de oro del capuchón había grabada una inscripción.
Científico
Culto
Coloquial
Literario
Pregunta 13 de 20
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
La ciudad de Puertovela implementa sistema de bicicletas públicas
A partir de hoy, los ciudadanos de Puertovela podrán hacer uso del nuevo sistema de transporte público “VelaBici”, que cuenta con una flota inicial de 300 bicicletas distribuidas en 25 estaciones por toda la ciudad. El proyecto, con una inversión de 1.2 millones de euros, busca promover la movilidad sostenible, reducir la congestión vehicular y mejorar la salud de la población.
Para utilizar el servicio, los usuarios deben registrarse en la aplicación móvil oficial y adquirir una de las dos modalidades de abono: el anual, con un costo de 35 euros, o el semanal, por 10 euros. Ambos abonos permiten realizar un número ilimitado de trayectos, siempre y cuando cada uno no exceda los 30 minutos. Si un viaje supera la media hora, se aplicará un cargo adicional de 50 céntimos por cada fracción de 30 minutos extra.
Las estaciones están ubicadas en puntos clave como estaciones de metro, centros universitarios y zonas de oficinas, para facilitar la intermodalidad con otros medios de transporte. “Queremos que ‘VelaBici’ no sea solo para el ocio, sino una alternativa real para los desplazamientos diarios”, comentó la concejala de Movilidad. El sistema operará de 06:00 a 00:00 horas, y se espera ampliar tanto la flota como el número de estaciones en una segunda fase el próximo año.
Pregunta:
¿Qué sucede si un usuario con abono anual utiliza una bicicleta durante 45 minutos seguidos?
No sucede nada, ya que tiene un número ilimitado de trayectos.
Se le cobra un cargo adicional de 50 céntimos.
Se le cancela el abono anual por uso indebido.
Se le cobra la tarifa completa de un abono semanal.
Pregunta 14 de 20
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
Responda lo que se le indique
Texto 1 Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los demás, para denunciar lo que duele y compartir lo que da alegría. Uno escribe contra la propia soledad y la soledad de los otros. Uno supone que la literatura transmite conocimiento y actúa sobre el lenguaje y la conducta de quien recibe el mensaje; que nos ayuda a conocernos mejor para salvarnos juntos. Pero los demás y los otros son términos demasiado vagos; y en tiempos de crisis, tiempos de definición, la ambigüedad puede parecerse demasiado a la mentira. Uno escribe, en realidad, para la gente con cuya suerte, o mala suerte, uno se siente identificado: los malcomidos, los rebeldes y los humillados de esta tierra…
¿Cuál es la idea principal del texto?
La literatura como medio de comunicación
El lenguaje de los otros a través de la literatura
La literatura como medio de salvación
El conocimiento a través de la literatura
Pregunta 15 de 20
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
Alborada lanza el programa “Techos Vivos” para reverdecer la ciudad
El Ayuntamiento de Alborada presentó hoy la iniciativa “Techos Vivos”, un ambicioso plan para transformar las azoteas en desuso de edificios residenciales en huertos y jardines comunitarios. El programa ofrecerá financiamiento de hasta el 70% del costo de instalación a las comunidades de vecinos que presenten proyectos viables. Según la concejala de Medio Ambiente, Laura Méndez, el objetivo principal es “combatir el efecto de isla de calor urbana, mejorar la calidad del aire y fortalecer el tejido social en los barrios”.
El plan piloto se implementará en los distritos de El Robledal y Vista Hermosa, seleccionados por su alta densidad poblacional y escasez de áreas verdes. Los proyectos no solo contemplan la plantación de hortalizas y plantas ornamentales, sino también la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia y compostaje. “Queremos que cada azotea sea un pequeño ecosistema autosuficiente”, añadió Méndez. La convocatoria para la presentación de propuestas estará abierta hasta el 30 de noviembre. Organizaciones vecinales, como “Mi Barrio Verde”, han aplaudido la medida. Su portavoz, Javier Solís, declaró: “Es un paso crucial. Llevamos años pidiendo soluciones creativas para la falta de espacios públicos y esta iniciativa responde directamente a esa necesidad”.
Pregunta:
¿Cuál es el propósito de incluir la cita de Javier Solís, portavoz de “Mi Barrio Verde”?
Demostrar que el Ayuntamiento impuso la iniciativa sin consultar a nadie.
Aportar la perspectiva de un experto técnico en botánica.
Presentar una opinión contraria para equilibrar la noticia.
Reforzar la legitimidad y el apoyo ciudadano a la iniciativa.
Pregunta 16 de 20
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto: El Guardián de la Última Página
Don Elías no era simplemente un bibliotecario; era el custodio de un universo silencioso. Durante cincuenta años, había respirado el aroma a papel viejo y a sabiduría de la Biblioteca Central. Sus manos, manchadas de tinta y resecas por el polvo de los tomos, conocían cada lomo, cada cicatriz en las cubiertas de cuero. Pero su verdadera misión, el secreto que lo mantenía anclado a ese lugar, era proteger un libro en particular. No era un incunable famoso ni un manuscrito medieval. Era un volumen modesto, de tapas gastadas y sin título visible, escondido en la sección de botánica olvidada: “El Herbario de las Cosas Perdidas”.
El libro no contenía ilustraciones de plantas, sino descripciones minuciosas de sentimientos y objetos que la humanidad había dejado de valorar: la paciencia de una carta escrita a mano, la melodía de una caja de música, el consuelo del silencio compartido. Cada vez que sentía que una de esas cosas estaba a punto de extinguirse en el mundo, una de las páginas del libro se volvía traslúcida. Su deber era leer esa entrada en voz alta en la sala vacía, para que el recuerdo no se desvaneciera por completo. Era una batalla solitaria contra el olvido, un pacto susurrado con la memoria colectiva.
Pregunta:
En el contexto del relato, ¿qué simboliza “El Herbario de las Cosas Perdidas”?
Un manual de jardinería antiguo y valioso.
Un registro de los libros robados de la biblioteca.
La memoria de las emociones y valores que la sociedad moderna está olvidando.
El diario personal del bibliotecario con sus secretos más íntimos.
Pregunta 17 de 20
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
¿A qué tipo de texto pertenece el siguiente fragmento?
Las aventuras de Pinocho (en italiano Le avventure di Pinocchio) es una obra literaria escrita por el autor italiano Carlo Collodi. Fue publicado en Italia en el periódico "Giornale per i bambini" desde 1882 hasta 1883, con los títulos "Storia di un Burattino" ("Historia de un títere"), ilustradas por Enrico Mazzanti, y es una de las obras más leídas a nivel mundial.
Infantil.
Crítico.
Informativo.
Argumentativo.
Pregunta 18 de 20
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
Son proposiciones que se desprenden del texto, excepto:
Conocer al enemigo
El pesimismo constituye una interpretación de la experiencia que falsea la realidad y genera en nosotros diferentes versiones de miseria emocional: ansiedad, frustración, desánimo, apatía, inseguridad y diferentes manifestaciones del comportamiento: el abandono de tareas y metas, la inactividad, la indecisión, la limitación de nuestra gama de conductas.
Si el pesimismo afecta las emociones, no es difícil suponer que quienes lo sufren pueden experimentar más enfermedades o debilitamientos físicos; y si afecta el comportamiento tampoco es imposible sospechar que la persona pesimista no desarrollará su potencial, sus habilidades plenas y, por tanto, sus sueños y sus metas principales.
Eduardo Aguilar Kubli. Domina el optimismo
el pesimismo representa una amenaza porque desvía los anhelos
las personas que padecen pesimismo son indiferentes a la adversidad
la característica del pesimismo es que la mente codifica datos negativos
el desequilibrio que ocasiona el pesimismo puede poner en riesgo la salud
Pregunta 19 de 20
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
Ordene las siguientes expresiones para formar un enunciado lógico y coherente.
- Como no llegaste
- Se fueron abatidos
- Estuvieron esperándote
- Durante
- Un largo rato
- Pero
3, 4, 5, 6, 1, 2
2, 6, 3, 5, 4, 1
5, 2, 4, 1, 6, 3
4, 1, 2, 6, 3, 5
Pregunta 20 de 20
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
El emergente campo de la neurogastronomía investiga cómo el cerebro procesa las señales sensoriales para construir la percepción del sabor. A diferencia de la creencia popular, el sabor не reside únicamente en las papilas gustativas; es una construcción multisensorial. La corteza orbitofrontal, una región cerebral clave, integra la información del gusto (dulce, salado, amargo, ácido, umami), el olfato (aromas retronasales), el tacto (textura, temperatura) e incluso la vista y el oído. Por ejemplo, estudios han demostrado que el color de un plato puede alterar la percepción de su dulzura, y el sonido crujiente de un alimento puede intensificar la sensación de frescura. Esta disciplina sugiere que factores como la presentación de la comida, el peso de los cubiertos y la música ambiental no son meros adornos, sino componentes integrales de la experiencia culinaria. Un hallazgo particularmente interesante es el del "condimento sónico", donde se ha observado que los tonos graves tienden a realzar los sabores amargos, como el del chocolate negro, mientras que los tonos agudos pueden acentuar los sabores dulces. Las implicaciones para la industria restaurantera y alimentaria son vastas, abriendo puertas a la creación de experiencias gastronómicas diseñadas para optimizar la percepción y el disfrute a un nivel cerebral.
Pregunta:
¿Cuál es el propósito principal del autor al escribir este texto?
Criticar a la industria restaurantera por ignorar la ciencia del sabor.
Presentar la neurogastronomía como una disciplina que redefine la comprensión del sabor.
Demostrar que el sentido del gusto es más importante que el del olfato.
Convencer al lector de que solo los alimentos crujientes son verdaderamente frescos.