Pregunta 1 de 20
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
Alborada lanza el programa “Techos Vivos” para reverdecer la ciudad
El Ayuntamiento de Alborada presentó hoy la iniciativa “Techos Vivos”, un ambicioso plan para transformar las azoteas en desuso de edificios residenciales en huertos y jardines comunitarios. El programa ofrecerá financiamiento de hasta el 70% del costo de instalación a las comunidades de vecinos que presenten proyectos viables. Según la concejala de Medio Ambiente, Laura Méndez, el objetivo principal es “combatir el efecto de isla de calor urbana, mejorar la calidad del aire y fortalecer el tejido social en los barrios”.
El plan piloto se implementará en los distritos de El Robledal y Vista Hermosa, seleccionados por su alta densidad poblacional y escasez de áreas verdes. Los proyectos no solo contemplan la plantación de hortalizas y plantas ornamentales, sino también la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia y compostaje. “Queremos que cada azotea sea un pequeño ecosistema autosuficiente”, añadió Méndez. La convocatoria para la presentación de propuestas estará abierta hasta el 30 de noviembre. Organizaciones vecinales, como “Mi Barrio Verde”, han aplaudido la medida. Su portavoz, Javier Solís, declaró: “Es un paso crucial. Llevamos años pidiendo soluciones creativas para la falta de espacios públicos y esta iniciativa responde directamente a esa necesidad”.
Pregunta:
¿Qué se puede inferir sobre los distritos de El Robledal y Vista Hermosa a partir de la información del texto?
Son las zonas más adineradas de la ciudad de Alborada.
Tienen una notable falta de parques y jardines públicos.
Sus residentes no tienen interés en la ecología.
Poseen la mayoría de los edificios industriales de la ciudad.
Pregunta 2 de 20
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto: Poema de la Semilla
Duermo en mi cárcel de apretada piel,
un universo ciego y diminuto,
soñando con la luz y con la miel
del sol, mi soberano absoluto.
Soy la promesa, el mapa del futuro,
la potencia dormida de la espiga.
Un ejército verde en un conjuro
que a la tierra fecunda y la fatiga.
No conozco el color, ni el movimiento,
solo la sed, la espera y la memoria
de un árbol ancestral, de un firmamento
que me llama a cumplir mi trayectoria.
Un día, la humedad romperá el sello,
y estallaré en un acto de coraje,
buscando con mi frágil, verde cuello,
mi porción de la luz y del paisaje.
Pregunta:
¿Desde qué perspectiva está narrado el poema?
La de un agricultor que planta sus cultivos.
La de la tierra que espera ser fecundada.
La de una semilla que aguarda el momento de germinar.
La de un poeta que observa la naturaleza.
Pregunta 3 de 20
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto: Poema del Silencio
No es la ausencia de ruido, el hueco, la oquedad.
El silencio es un idioma, una materia densa.
Es el lienzo invisible donde la verdad
dibuja su contorno con una luz inmensa.
Hay silencios de piedra, antiguos, catedrales
que guardan el murmullo de un eco ya extinto.
Y hay silencios de nieve, puros, primordiales,
que borran los caminos de un torpe laberinto.
El silencio que media entre dos notas justas,
el que crece en la pausa de una respiración,
el que habita en los ojos tras las penas vetustas,
es el único espacio para la comunión.
Aprende a escucharlo. Cierra la puerta al grito
del mundo y su demencia, su prisa de metal.
En el pozo del alma, en su centro marchito,
florece en el silencio la paz fundamental.
Pregunta:
¿Cómo se presenta el concepto de “silencio” en el poema?
Como una simple ausencia de sonido, un vacío sin significado.
Como una fuerza negativa que causa soledad y angustia.
Como una sustancia o lenguaje con diferentes formas y significados profundos.
Como un fenómeno físico que solo puede ser medido por la ciencia.
Pregunta 4 de 20
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
El efecto Dunning-Kruger es un sesgo cognitivo en el cual las personas con bajas habilidades en un área tienden a sobrestimar su competencia. Paradójicamente, los individuos más incompetentes son a menudo los que poseen una mayor confianza en sus capacidades, precisamente porque su incompetencia les impide reconocer sus propios errores y deficiencias. Como describieron los psicólogos David Dunning y Justin Kruger en su estudio de 1999, esta metacognición defectuosa (la habilidad de reflexionar sobre el propio pensamiento) les genera una “burbuja de confianza” ilusoria. No solo llegan a conclusiones erróneas y toman decisiones desafortunadas, sino que su misma incompetencia les roba la capacidad de darse cuenta de ello.
Por otro lado, el estudio también encontró un efecto inverso en las personas altamente competentes: a menudo subestiman su propia habilidad. Esto se debe a que asumen incorrectamente que las tareas que son fáciles para ellos también lo son para los demás, llevándolos a pensar que su rendimiento no es nada excepcional. La buena noticia es que el efecto Dunning-Kruger puede mitigarse. A medida que los individuos incompetentes reciben formación y mejoran sus habilidades en un área, también adquieren la capacidad de reconocer sus limitaciones anteriores, volviéndose más humildes y precisos en su autoevaluación.
Pregunta:
¿Cuál es la función del segundo párrafo en relación con el primero?
Contradecir la existencia del efecto Dunning-Kruger.
Añadir información complementaria sobre el sesgo y sugerir una posible solución.
Repetir con otras palabras la definición presentada en el primer párrafo.
Criticar el estudio original de Dunning y Kruger por su falta de rigor científico.
Pregunta 5 de 20
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
La economía circular representa un cambio de paradigma fundamental frente al modelo económico lineal tradicional de “extraer, producir, desechar”. En lugar de un ciclo de vida de producto que termina en un vertedero, la economía circular propone un sistema regenerativo en el que los recursos se mantienen en uso durante el mayor tiempo posible, extrayendo el máximo valor de ellos mientras están en uso, para luego recuperar y regenerar productos y materiales al final de cada vida de servicio. Este modelo se inspira en los ciclos de la naturaleza, donde no existe el concepto de “residuo”, ya que todo desecho de un organismo es nutriente para otro. Los principios clave de la economía circular incluyen diseñar productos sin residuos, aumentar la resiliencia mediante la diversidad y utilizar energía de fuentes renovables. Implica una transición hacia nuevos modelos de negocio, como el alquiler de servicios en lugar de la venta de productos (por ejemplo, contratar un servicio de iluminación en lugar de comprar bombillas), y promueve la reparación, la reutilización y el reciclaje como estrategias estándar, no como excepciones.
Pregunta:
De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes acciones es un ejemplo de un modelo de negocio de la economía circular?
Vender productos de un solo uso a bajo costo.
Ofrecer un servicio de iluminación en lugar de vender las bombillas.
Extraer materias primas de forma masiva para abaratar la producción.
Diseñar productos con una obsolescencia programada corta.
Pregunta 6 de 20
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
¿Cuál es el propósito del siguiente texto?
Los videojuegos; están teniendo cada vez más importancia en la sociedad, gracias a la innovación de cada uno de sus juegos, cada día nos sorprendemos con nuevas sorpresas presentes en ellos. Son juegos destinados a personas de todas las edades, entregándoles entretención e innovación y por ende, tienen una gran importancia en la sociedad.
Argumentar
Informar
Narrar
Persuadir
Pregunta 7 de 20
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
CONVOCATORIA AL CONCURSO ANUAL DE FOTOGRAFÍA “NUESTRA GENTE, NUESTRA CIUDAD”
El Departamento de Cultura del H. Ayuntamiento de Villa de Reyes convoca a todos los fotógrafos aficionados y profesionales residentes en el municipio a participar en su concurso anual.
I. TEMA: El concurso busca capturar la esencia de la vida cotidiana, las tradiciones y los rostros que conforman la identidad de nuestra comunidad. Las fotografías deben reflejar el espíritu de “Nuestra gente, nuestra ciudad”.
II. CATEGORÍAS: Se establecen dos categorías: a) Retrato y b) Escena Urbana.
III. REQUISITOS DE PRESENTACIÓN: Cada participante podrá presentar un máximo de dos fotografías por categoría. Las imágenes deben ser inéditas, no haber sido premiadas en otros certámenes y ser de autoría propia. Se entregarán en formato digital (JPG, 300 ppp) y en una impresión de 12x18 pulgadas, montadas sobre un soporte rígido negro. En el reverso de la impresión se adherirá un sobre cerrado con los datos del autor (nombre, dirección, teléfono) y el título de la obra.
IV. PLAZOS Y LUGAR DE ENTREGA: La recepción de obras se realizará del 1 al 15 de marzo en la oficina del Departamento de Cultura, en horario de 9:00 a 15:00 horas.
Pregunta:
¿Qué función tiene la sección III del documento?
Informar sobre los premios que se otorgarán a los ganadores.
Especificar las fechas y el lugar para la entrega de las fotografías.
Describir la temática central sobre la que deben versar las obras.
Detallar las normas técnicas y formales para la presentación de los trabajos.
Pregunta 8 de 20
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
¿Cuál oración utiliza correctamente los signos de puntuación?
El amor es una forma de prejuicio. Amamos lo que necesitamos, amamos lo que nos hace sentirnos bien, amamos lo que es conveniente.
El amor es una forma de prejuicio amamos lo que necesitamos, amamos lo que nos hace sentirnos bien. Amamos lo que es conveniente.
El amor es una forma de prejuicio amamos lo que necesitamos amamos lo que nos hace sentirnos bien amamos lo que es conveniente.
El amor es una forma de prejuicio: amamos lo que necesitamos; amamos lo que nos hace sentirnos bien... amamos lo que es conveniente.
Pregunta 9 de 20
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
La reinterpretación del pasado, conocida como revisionismo histórico, es una actividad inherente al quehacer del historiador. Lejos de ser un conjunto de verdades inmutables, la historia es un campo de conocimiento en constante construcción, donde nuevas evidencias, metodologías o perspectivas teóricas pueden modificar drásticamente nuestra comprensión de los hechos. Esta práctica es legítima y necesaria para depurar errores, desafiar narrativas sesgadas y ofrecer una visión más compleja y matizada de épocas pretéritas. Por ejemplo, la historia que por décadas ignoró el papel de las mujeres o de las minorías ha sido objeto de una necesaria revisión que enriquece nuestro entendimiento colectivo.
Sin embargo, es crucial distinguir este revisionismo académico de la manipulación histórica con fines políticos. Esta última no busca una comprensión más precisa del pasado, sino que distorsiona, omite o inventa hechos para legitimar una ideología, justificar acciones presentes o promover una agenda particular. Mientras el primero se basa en el rigor metodológico y el debate abierto, la segunda se apoya en la propaganda y la supresión de voces disidentes. El ciudadano debe desarrollar un pensamiento crítico para discernir entre una revisión que ilumina y una distorsión que adoctrina.
Pregunta:
¿Cómo organiza el autor la información en el texto para presentar su argumento?
Presentando una serie de eventos históricos en orden cronológico.
Comparando exclusivamente las desventajas de dos corrientes de pensamiento.
Definiendo un concepto, validándolo y luego contrastándolo con su versión negativa.
Narrando una anécdota personal para luego extraer una conclusión general.
Pregunta 10 de 20
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
La obsolescencia programada, la práctica de diseñar productos con una vida útil artificialmente limitada para estimular el consumo, es un fenómeno ampliamente debatido. Sin embargo, un concepto menos conocido pero igualmente impactante es la "obsolescencia percibida". A diferencia de la programada, que se basa en el fallo técnico del producto, la percibida opera en un plano puramente psicológico. Consiste en hacer que un producto perfectamente funcional parezca anticuado o indeseable a través de estrategias de marketing y cambios de diseño. Cada año, la industria de la moda lanza nuevas tendencias que hacen que la ropa de la temporada anterior parezca obsoleta. Del mismo modo, los fabricantes de teléfonos inteligentes introducen nuevos modelos con cambios estéticos menores —un nuevo color, un borde ligeramente más redondeado— que, aunque no ofrecen una mejora funcional significativa, son suficientes para crear en el consumidor un sentimiento de insatisfacción con su dispositivo actual. Esta estrategia se apoya en la necesidad humana de pertenencia social y estatus. Poseer el "último modelo" se convierte en una señal de estar actualizado y ser exitoso. El resultado es un ciclo de consumo acelerado que genera enormes cantidades de residuos y agota los recursos naturales, no porque los objetos dejen de funcionar, sino porque dejan de estar "de moda".
Pregunta:
¿Cuál es la diferencia fundamental entre la obsolescencia programada y la obsolescencia percibida, según el texto?
La obsolescencia programada es legal, mientras que la percibida es ilegal.
La programada se aplica a la tecnología y la percibida a la moda.
La programada se basa en el fallo técnico del producto y la percibida en la manipulación psicológica del consumidor.
La programada afecta a productos caros y la percibida a productos baratos.
Pregunta 11 de 20
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
El efecto placebo es un fenómeno psicobiológico fascinante en el que un tratamiento inerte o falso puede producir una mejora real en la condición de un paciente. Esta mejora no es imaginaria; se han documentado cambios fisiológicos medibles, como la liberación de endorfinas (analgésicos naturales del cuerpo) o la reducción de la inflamación, tras la administración de un placebo. La clave del efecto reside en las expectativas y creencias del paciente. Si una persona cree firmemente que una pastilla de azúcar es un potente analgésico, su cerebro puede activar mecanismos de autocuración que alivian el dolor.
Este fenómeno no solo demuestra la poderosa conexión entre la mente y el cuerpo, sino que también plantea un desafío fundamental para la investigación médica. Para probar que un nuevo fármaco es eficaz, los ensayos clínicos deben demostrar que su efecto es significativamente superior al de un placebo. Por ello, los estudios controlados aleatorizados a doble ciego son el estándar de oro: ni los pacientes ni los médicos que administran el tratamiento saben quién recibe el fármaco real y quién el placebo. Esto asegura que los resultados no estén sesgados por las expectativas. Lejos de ser un mero truco, el efecto placebo es un testimonio de la capacidad del cerebro para influir en nuestra salud.
Pregunta:
¿Por qué son importantes los estudios a doble ciego en la investigación de nuevos fármacos?
Porque permiten que los pacientes elijan si quieren recibir el fármaco real o el placebo.
Porque eliminan la influencia de las expectativas tanto de los pacientes como de los médicos.
Porque son más baratos y rápidos de realizar que otros tipos de ensayos clínicos.
Porque garantizan que todos los participantes en el estudio recibirán el tratamiento más efectivo.
Pregunta 12 de 20
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
Lea el texto y conteste la pregunta.
El historiador arábigo El Ixtaquí refiere este suceso:
Cuentan los hombres dignos de fe que hubo en El Cairo un hombre poseedor de riquezas, pero tan magnánimo y liberal, que todas las perdió, menos la casa de su padre, y que se vio forzado a trabajar para ganarse el pan. Trabajó tanto que el sueño lo rindió una noche debajo de una higuera de su jardín. Y vio en el sueño a un hombre empapado que sacó de la boca una moneda de oro y le dijo: tu fortuna está en Persia, en Isfaján, vete a buscarla. A la madrugada siguiente despertó y emprendió el largo viaje. Cuando llegó a Isfaján, lo sorprendió la noche y se tendió a dormir en el patio de una mezquita. A consecuencia del alboroto que en casa vecina armaron unos bandoleros, el capitán de los serenos hizo registrar la mezquita y en ella dieron con un hombre de El Cairo. A los dos días el capitán lo mandó buscar y le dijo: ¿Cuál es tu nombre?, ¿cuál es tu patria y qué te trajo a Persia?
El hombre contestó: Soy de El Cairo, mi nombre es Mohamed El Magrebí, y le contó su sueño.
Ante semejantes palabras, el capitán se rio hasta descubrir la muelas del juicio y acabó por decirle: Hombre desatinado y crédulo, tres veces he soñado con una casa en la ciudad del El Cairo, en cuyo fondo hay un jardín; y en el jardín, un reloj de sol; y después del reloj de sol, una higuera; y luego de la higuera, una fuente; y bajo la fuente, un tesoro. No he dado el menor crédito a esa mentira. Que no te vuelva a ver en Isfaján. Toma estas monedas y vete.
El hombre las tomó y regresó a la patria. Debajo de la fuente de su jardín (que era la del sueño del capitán) desenterró el tesoro. Así Dios le dio bendición y lo recompensó y exaltó. Dios es el Generoso, el Oculto.
¿Qué actitud adoptó el capitán cuando oyó el relato de Mohamed?
Alegría
Tristeza
Sorpresa
Incredulidad
Pregunta 13 de 20
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
Complete de acuerdo con el contexto.
Un día Jaime invitó a salir a Lilia, _______ quería que fueran novios, _______ se llevó la sorpresa de su vida cuando ella lo invitó a salir a él.
pues – mas
ya que – y
aun cuando – pero
sin embargo – a causa de
Pregunta 14 de 20
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto: El Guardián de la Última Página
Don Elías no era simplemente un bibliotecario; era el custodio de un universo silencioso. Durante cincuenta años, había respirado el aroma a papel viejo y a sabiduría de la Biblioteca Central. Sus manos, manchadas de tinta y resecas por el polvo de los tomos, conocían cada lomo, cada cicatriz en las cubiertas de cuero. Pero su verdadera misión, el secreto que lo mantenía anclado a ese lugar, era proteger un libro en particular. No era un incunable famoso ni un manuscrito medieval. Era un volumen modesto, de tapas gastadas y sin título visible, escondido en la sección de botánica olvidada: “El Herbario de las Cosas Perdidas”.
El libro no contenía ilustraciones de plantas, sino descripciones minuciosas de sentimientos y objetos que la humanidad había dejado de valorar: la paciencia de una carta escrita a mano, la melodía de una caja de música, el consuelo del silencio compartido. Cada vez que sentía que una de esas cosas estaba a punto de extinguirse en el mundo, una de las páginas del libro se volvía traslúcida. Su deber era leer esa entrada en voz alta en la sala vacía, para que el recuerdo no se desvaneciera por completo. Era una batalla solitaria contra el olvido, un pacto susurrado con la memoria colectiva.
Pregunta:
En el contexto del relato, ¿qué simboliza “El Herbario de las Cosas Perdidas”?
Un manual de jardinería antiguo y valioso.
Un registro de los libros robados de la biblioteca.
La memoria de las emociones y valores que la sociedad moderna está olvidando.
El diario personal del bibliotecario con sus secretos más íntimos.
Pregunta 15 de 20
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
¿A cuál tipo de texto pertenece el fragmento?
Se denomina diurético (del lat. diuretĭcus, y éste del gr. διουρητικός / gr. δια- "a través de"; gr. ούρο- "orina"; sufijo gr. -ικός- "con relación") a toda sustancia que al ser ingerida provoca una eliminación de agua y electrolitos del organismo, a través de la orina y la expulsión de materia fecal.
Expositivo.
Narrativo.
Argumentativo.
Descriptivo.
Pregunta 16 de 20
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
La historia de la ciencia está plagada de serendipias, descubrimientos realizados por accidente y sagacidad mientras se buscaba otra cosa. Uno de los casos más célebres es el de la penicilina. En 1928, el científico Alexander Fleming, al regresar de unas vacaciones, notó que una de sus placas de cultivo de estafilococos había sido contaminada por un moho. Observó que alrededor del moho (Penicillium notatum) se había formado un halo donde las bacterias no podían crecer. En lugar de desechar la placa contaminada, su curiosidad lo llevó a investigar el fenómeno. Dedujo que el moho producía una sustancia que inhibía el crecimiento bacteriano, a la que llamó “penicilina”. Aunque Fleming publicó sus hallazgos, no logró purificar la sustancia en cantidades suficientes para su uso terapéutico. Fueron necesarios los esfuerzos de Howard Florey y Ernst Boris Chain, más de una década después, para desarrollar un método de producción en masa, lo que permitió que la penicilina se convirtiera en el primer antibiótico moderno y salvara millones de vidas durante la Segunda Guerra Mundial. Este caso ilustra perfectamente que la serendipia no es solo suerte, sino la capacidad de una mente preparada para reconocer la importancia de lo inesperado.
Pregunta:
¿Qué se puede inferir a partir del texto sobre el papel de Alexander Fleming en el desarrollo de la penicilina?
Fleming completó todo el proceso, desde el descubrimiento hasta la producción en masa.
Fleming descubrió el efecto antibacteriano del moho, pero otros científicos hicieron posible su uso médico a gran escala.
Fleming ignoró el hallazgo inicial y fueron Florey y Chain quienes lo descubrieron por su cuenta.
Fleming trabajó en colaboración directa con Florey y Chain desde el inicio del descubrimiento.
Pregunta 17 de 20
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
El debate en torno al neuromarketing ha escalado en los últimos años, transitando desde los círculos académicos hasta la discusión pública. Esta disciplina, que aplica técnicas de la neurociencia al marketing, promete desvelar los deseos más profundos del consumidor. Mediante el uso de tecnologías como el seguimiento ocular (eye-tracking), la electroencefalografía (EEG) y la resonancia magnética funcional (fMRI), las empresas pueden medir las respuestas cerebrales no conscientes de los individuos ante estímulos publicitarios. Los defensores argumentan que esto permite crear productos y campañas más alineados con las necesidades reales de los clientes, optimizando la experiencia de compra. Sin embargo, sus detractores señalan un grave riesgo ético: la posible manipulación del libre albedrío. Si una compañía conoce los “botones” neuronales que activan una decisión de compra, ¿hasta qué punto la elección del consumidor sigue siendo autónoma? La línea entre persuasión y subversión de la voluntad se vuelve peligrosamente delgada. La regulación en este campo es aún incipiente y avanza con lentitud, mientras la tecnología se perfecciona a un ritmo exponencial, planteando un desafío significativo para la protección de la autonomía del consumidor en la era digital.
Pregunta:
¿Cuál es la principal preocupación del autor respecto al neuromarketing?
El alto costo de las tecnologías neurocientíficas.
La falta de precisión en los datos cerebrales recolectados.
La amenaza a la autonomía y libre albedrío del consumidor.
La lenta adopción de estas técnicas por parte de pequeñas empresas.
Pregunta 18 de 20
Exani II -> Comprensión Lectora
Texto:
Normas de Convivencia del Parque Urbano “La Arboleda”
Con el fin de garantizar un espacio seguro, limpio y agradable para todos los visitantes, se establecen las siguientes normas de obligado cumplimiento:
1. Horario: El parque permanecerá abierto al público de 6:00 a 22:00 horas. No está permitida la permanencia en el interior fuera de este horario.
2. Mascotas: Se permite el acceso de perros siempre que vayan sujetos con correa. Los perros de razas consideradas potencialmente peligrosas deberán llevar además bozal. Los dueños son responsables de recoger los excrementos de sus mascotas y depositarlos en las papeleras habilitadas.
3. Uso de instalaciones: Queda prohibido hacer fuego o barbacoas fuera de las zonas específicamente designadas para ello. No está permitido el uso de bicicletas, patinetas o patines en las áreas de juegos infantiles. El mobiliario urbano (bancos, fuentes, papeleras) debe ser respetado.
4. Residuos: Utilice las papeleras para depositar sus residuos. Para una correcta gestión, se ruega separar los residuos en los contenedores de reciclaje (amarillo para envases, azul para papel/cartón, verde para vidrio).
El incumplimiento de estas normas podrá ser sancionado por el personal de seguridad del parque.
Pregunta:
De acuerdo con las normas, ¿en qué situación está permitido que un perro ande sin correa dentro del parque?
En las áreas de juegos infantiles.
Si pertenece a una raza no considerada peligrosa.
Después de las 20:00 horas, cuando hay menos gente.
En ninguna situación; todos los perros deben llevar correa.
Pregunta 19 de 20
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
Lee el siguiente texto y responde las preguntas
¿Qué es la química?
Química es la ciencia que estudia la materia, cómo está compuesta, sus propiedades y cómo se transforman sus estructuras tras sufrir diversos procesos o reacciones que afectan sus moléculas y átomos. Cabe mencionar que materia es todo aquello que nos rodea, compuesto por moléculas y átomos que reaccionan ante diversos cambios químicos, y que puede relacionarse con la liberación de energía en algunos casos. Los estudios en química se realizan en laboratorios y emplean el método
científico. Esto ha permitido el descubrimiento de diversas materias, sus composiciones, cómo se relacionan o transforman. De allí que se hayan descubiertos elementos que resultan básicos en otros estudios científicos. El padre de la química es Antoine Lavoisier.
¿Qué método emplean en sus estudios?
Analítico
Termofusión
Composición
Científico
Pregunta 20 de 20
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
Lee el texto y contesta las preguntas
Hay animales, como los antílopes y gacelas, que se han hecho célebres por su belleza. Otros, como el león, llaman la atención por su bravura y orgulloso porte. Finalmente, los gigantes, como los elefantes y jirafas, impresionan por sus colosales proporciones. Pero existe una criatura africana que, al margen de su tamaño, su porte y su apariencia física, es famosa entre todos los cazadores y zoólogos, precisamente por su peligrosidad. Me refiero al búfalo cafre, el gran bóvido de las sabanas. Porque se sabe que este herbívoro ha causado más víctimas entre sus enemigos naturales incluido el hombre, que cualquier fiera, aparentemente más agresiva e incontrolable.
Para los cazadores europeos y americanos que buscan en África emociones fuertes, el búfalo ha constituido siempre una pieza codiciada. Porque si el tirador no acierta a derribarlo del primer disparo, su obligado rastreo resulta sumamente peligroso. El búfalo herido se retira hacia los más impenetrables matorrales y trata siempre de dar un rodeo para atacar por la espalda al hombre que lo busca, en un paraje que dificulta la visibilidad y los movimientos.
En la carga, el sólido rumiante, que puede alcanzar la tonelada de peso, avanza en línea recta, quebrando el matorral a su paso. Contrariamente a los toros, lleva siempre la cabeza levantada y el hocico al viento, para no perder el contacto olfativo con la víctima. Su fino oído y su aguda vista completan el dispositivo agresor, conjugándose con una agilidad inesperada en el volumen del rumiante. Sus cuernos, extraordinariamente macizos, forman como un casco sobre la frente, para curvarse luego hacia abajo y emerger en dos afiladas puntas laterales. Basta el simple testarazo del escudo central para matar a un hombre. Pero el búfalo acostumbra a ensañarse con sus enemigos, a los que pisotea después de derribarlos. Y aún se dice que, con su lengua, áspera como papel de lija, puede lacerar la piel y los músculos.
¿Tendríamos que pensar tras está comprometida descripción que el búfalo es un ser odioso, merecedor de la más despiadada persecución? En absoluto, porque este apacible tortazo sólo ataca cuando es acosado, comportándose, en condiciones normales, como una criatura inofensiva y tímida. Una abrasadora mañana de la gran Fosa del Rift, estábamos filmando pelícanos blancos en las riberas del lago de Mañara, cuando sorprendimos a media docena de grandes búfalos machos, revolcándose en un lodazal.
¿Por qué es peligroso el búfalo herido?
Porque se pone furioso
Porque ataca en el descampado
Porque ataca por la espalda
Porque es muy sobreprotector