Error
Exani

Cuestionario Exani II | Página 19

Creado por: el_profe

Examen completo Exani de 110 preguntas
Compartir

También puedes:

Pregunta 91

Según la lectura, ¿Qué actitud adoptó el leñador jefe hacia el joven leñador con bajo rendimiento?

En cierta ocasión, un joven llegó a un campo de leñadores con el propósito de obtener trabajo. Habló con el responsable y éste, al ver el aspecto y la fortaleza de aquel joven, lo aceptó sin pensárselo y le dijo que podía empezar al días siguiente. Durante su primer día en la montaña trabajó duramente y cortó muchos árboles. El segundo día trabajó tanto como el primero, pero su producción fue escasamente la mitad del primer día. El tercer día se propuso mejorar su producción. Desde el primer momento golpeaba el hacha con toda su furia contra los árboles. Aun así, los resultados fueron nulos. Cuando el leñador jefe se dio cuenta del escaso rendimiento del joven leñador, le preguntó: -¿Cuándo fue la última vez que afilaste tu hacha? El joven respondió: -Realmente, no he tenido tiempo... He estado demasiado ocupado cortando árboles.

A)

furiosa

B)

incrédula

C)

inquisitiva

D)

entusiasta

Pregunta 92

Las siguientes frases son un ejemplo de lenguaje figurativo, excepto:

A)

Sus retoños crecieron bajo una tutela cuidadosa y una esmerada educación.

B)

La maldad se ocultaba en su forma más pura bajo esos elocuentes ojos rasgados.

C)

No tenía más opción que creer en el testimonio de los presentes.

D)

Estás presente, como las tardes de primavera en los recuerdos del otoño.

Pregunta 93

¿A qué concepto se refiere el autor en la parte del texto que aparece subrayado?

Cuando tratamos el problema del origen del conocimiento, a menudo queremos saber si todo conocimiento se origina en la experiencia o en la razón; si existe la perseidad en la dotación humana de ciertos conocimientos o, por el contrario, requiere de algún concurso de las facultades sensibles e intelectivas a la vez. Para tratar de responder esta cuestión epistemológica fue necesario admitir, aún a contracorriente, que el ser humano tiene la capacidad de conocer de alguna forma al mundo (entendido como un objeto). Y para explicar de qué forma se puede conocer dicho objeto han surgido diferentes teorías sobre el origen mismo del conocimiento.

A)

Las teorías epistemológicas que sugieren el conocimiento innato.

B)

La dificultad de definir el origen del conocimiento.

C)

La participación conjunta de la mente y las sensaciones en el proceso del conocimiento.

D)

Al objeto sensible bajo cuya percepción se duda de lo que se conocía.

Pregunta 94

El siguiente texto es de tipo:

Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas sucumben a la más ventajosa liquidación de sus materiales) guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia. Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura pues en esa casa podían vivir ocho personas sin estorbarse. Hacíamos la limpieza por la mañana, levantándonos a las siete, y a eso de las once yo le dejaba a Irene las últimas habitaciones por repasar y me iba a la cocina. Almorzábamos al mediodía, siempre puntuales; ya no quedaba nada por hacer fuera de unos platos sucios. Nos resultaba grato almorzar pensando en la casa profunda y silenciosa y cómo nos bastábamos para mantenerla limpia.

La casa tomada ,Julio Cortázar

A)

narrativo

B)

expositivo

C)

persuasivo

D)

argumentativo

Pregunta 95

¿Cuál es la intención del autor del texto?

"La amistad es el afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato. La definición es amplia porque especificar concretamente en qué consiste resulta complicado. Probablemente habrá casi tantas formas de entenderla como personas. Existe un adjetivo que solemos colocar junto a la palabra amistad: "Verdadera". Parece que necesitamos diferenciar ésta de otros tipos. Según Aristóteles, estos tipos serían la amistad por interés y por placer. La amistad verdadera se basaría en el bien, en la virtud. Y en opinión de este gran filósofo, sólo puede darse entre personas que se desean el bien por sí mismos, sin ningún tipo de interés: por ello, aunque las circunstancias varíen, ella permanece. "La amistad perfecta es la de los buenos - y la de aquellos que se asemejan por la virtud. Ellos se desean mutuamente el bien en el mismo sentido" dice Aristóteles.

A)

Exponer los distintos tipos de amistad que pueden existir.

B)

Justificar los deseos carnales que se presentan como amistad.

C)

Mostrar el concepto de amistad verdadera según Aristóteles.

D)

Enjuiciar la teoría aristotélica bajo las definiciones actuales de amistad.

Practica con Simuladores

Prueba tu conocimiento, resuelve estos simuladores similares al examen ICFES

¿Necesitas ayuda con un ejercicio?

Realiza una pregunta y entre todos de esta comunidad la responderemos.