Error

Preguntas de Exani II | Exani 2025 | Página 30

En esta sección encontrarás miles de preguntas de Exani II, cómo resolver cada una de las preguntas y la respuesta correcta.

Tendrás cuatro opciones en cada pregunta, intenta contestar correctamente y si no lo haces, tendrás la opción de ver la solución o escoger otra respuesta.

Si deseas saber com solucionar cada pregunta puedes dar clic en la opción '¿Cómo resolver?'

Pregunta 146

Texto: Poema de la Semilla

Duermo en mi cárcel de apretada piel,
un universo ciego y diminuto,
soñando con la luz y con la miel
del sol, mi soberano absoluto.

Soy la promesa, el mapa del futuro,
la potencia dormida de la espiga.
Un ejército verde en un conjuro
que a la tierra fecunda y la fatiga.

No conozco el color, ni el movimiento,
solo la sed, la espera y la memoria
de un árbol ancestral, de un firmamento
que me llama a cumplir mi trayectoria.

Un día, la humedad romperá el sello,
y estallaré en un acto de coraje,
buscando con mi frágil, verde cuello,
mi porción de la luz y del paisaje.

Pregunta:

¿Desde qué perspectiva está narrado el poema?

A)   La de un agricultor que planta sus cultivos.
B)   La de la tierra que espera ser fecundada.
C)   La de una semilla que aguarda el momento de germinar.
D)   La de un poeta que observa la naturaleza.
¿Cómo resolver?

Pregunta 147

Texto:

El efecto placebo es un fenómeno psicobiológico fascinante en el que un tratamiento inerte o falso puede producir una mejora real en la condición de un paciente. Esta mejora no es imaginaria; se han documentado cambios fisiológicos medibles, como la liberación de endorfinas (analgésicos naturales del cuerpo) o la reducción de la inflamación, tras la administración de un placebo. La clave del efecto reside en las expectativas y creencias del paciente. Si una persona cree firmemente que una pastilla de azúcar es un potente analgésico, su cerebro puede activar mecanismos de autocuración que alivian el dolor.

Este fenómeno no solo demuestra la poderosa conexión entre la mente y el cuerpo, sino que también plantea un desafío fundamental para la investigación médica. Para probar que un nuevo fármaco es eficaz, los ensayos clínicos deben demostrar que su efecto es significativamente superior al de un placebo. Por ello, los estudios controlados aleatorizados a doble ciego son el estándar de oro: ni los pacientes ni los médicos que administran el tratamiento saben quién recibe el fármaco real y quién el placebo. Esto asegura que los resultados no estén sesgados por las expectativas. Lejos de ser un mero truco, el efecto placebo es un testimonio de la capacidad del cerebro para influir en nuestra salud.

Pregunta:

¿Por qué son importantes los estudios a doble ciego en la investigación de nuevos fármacos?

A)   Porque permiten que los pacientes elijan si quieren recibir el fármaco real o el placebo.
B)   Porque eliminan la influencia de las expectativas tanto de los pacientes como de los médicos.
C)   Porque son más baratos y rápidos de realizar que otros tipos de ensayos clínicos.
D)   Porque garantizan que todos los participantes en el estudio recibirán el tratamiento más efectivo.
¿Cómo resolver?

Pregunta 148

Texto: Poema de la Puerta Entornada

Dejé la puerta entornada, no por descuido,
sino como una ofrenda, un puente hacia el azar.
Una invitación muda al eco y al olvido,
un pacto con el viento que acaba de pasar.

Por esa herida leve, por esa cicatriz
de luz en la penumbra, se cuela la canción
de la calle lejana, un murmullo feliz
que rompe el monólogo de mi desolación.

Quizás entre un aroma de tierra mojada,
o el fantasma de un paso que no se atreve a ser.
Quizás la noche misma, de estrellas constelada,
decida en este cuarto venir a amanecer.

No espero a nadie en concreto, mi espera es más audaz:
espero que la vida, con su paso sin ley,
se filtre por la rendija y me traiga la paz,
o una nueva pregunta, o un recuerdo de ayer.

Pregunta:

¿Qué simboliza la “puerta entornada” en el poema?

A)   Un error u olvido del hablante lírico.
B)   Una amenaza a la seguridad de su hogar.
C)   Una actitud de apertura a lo inesperado y a la vida.
D)   La tristeza por una persona que se ha marchado.
¿Cómo resolver?

Pregunta 149

Texto: Manuscrito Inacabado

La vela parpadeaba, arrojando sombras danzantes sobre la pila de papeles. Era la tercera noche que Mateo pasaba en vela, luchando contra la última frase de su novela. Llevaba meses construyendo un mundo de ciudades de cristal y desiertos cantores, habitado por personajes que ya sentía más reales que sus propios vecinos. Había tejido sus destinos con un cuidado de orfebre, llevándolos a través de traiciones, amores y revelaciones. Todo conducía a ese momento final, a la frase que debía encapsular el alma entera de la historia. Pero las palabras se le escapaban como arena entre los dedos. Escribía una línea, la leía en voz alta y el eco en la habitación le devolvía un sonido hueco, artificial. La tachaba con furia. Empezaba de nuevo. Sentía el peso de todas las páginas anteriores, de todas las promesas hechas al lector invisible. El final no podía ser una puerta cerrada de golpe, sino un horizonte, un sendero que se adentrara en la imaginación de quien leyera. El amanecer se filtraba ya por la ventana, tiñendo el cielo de un violeta pálido. Mateo mojó la pluma en el tintero, suspiró, y con la caligrafía temblorosa de un náufrago, escribió.

Pregunta:

¿Cuál es el conflicto principal que enfrenta el protagonista?

A)   La falta de inspiración para comenzar su novela.
B)   La dificultad para encontrar un editor que publique su obra.
C)   La incapacidad de escribir una frase final satisfactoria para su libro.
D)   El miedo a que sus personajes no sean creíbles para los lectores.
¿Cómo resolver?

Pregunta 150

Texto:

La geoterapia, o el uso de arcillas con fines medicinales y cosméticos, es una práctica ancestral que ha resurgido con fuerza en el ámbito de las terapias naturales. Las arcillas son silicatos de aluminio hidratados que se forman por la descomposición de rocas y contienen una gran variedad de minerales y oligoelementos. Su principal propiedad terapéutica radica en su extraordinaria capacidad de absorción y adsorción. La absorción le permite actuar como una esponja, atrayendo y reteniendo líquidos y toxinas. La adsorción, un fenómeno de superficie, le confiere la capacidad de fijar partículas (como bacterias o grasas) a su estructura, neutralizándolas.

Existen diferentes tipos de arcilla (verde, blanca, roja, bentonita) y cada una tiene una composición mineral ligeramente distinta, lo que le confiere propiedades específicas. La arcilla verde, rica en magnesio y óxidos de hierro, es conocida por sus efectos antiinflamatorios y purificantes, siendo muy usada en mascarillas para pieles grasas. La arcilla blanca o caolín, más suave, es ideal para pieles sensibles y tiene propiedades descongestionantes. A pesar de su popularidad, la comunidad científica advierte que, si bien su uso tópico puede tener beneficios cosméticos demostrados, las afirmaciones sobre su capacidad para curar enfermedades graves mediante la ingestión carecen de evidencia científica sólida y pueden ser peligrosas.

Pregunta:

Según el texto, la propiedad de la arcilla para fijar partículas como bacterias en su superficie se denomina:

A)   Absorción.
B)   Adsorción.
C)   Vitrificación.
D)   Hidratación.
¿Cómo resolver?

Practica con Simuladores

Prueba tu conocimiento, resuelve estos simuladores similares al examen

¿Necesitas ayuda con un ejercicio?

Realiza una pregunta y entre todos de esta comunidad la responderemos.