Error

Resolver Preguntas

¿Necesitas ayuda con un ejercicio?

La comunidad de Exani te ayudará resolver tus dudas y ejercicios que tengas ¡Pregúntale a la comunidad!

Preguntar

Ayudar a la comunidad

Ó demuestra tu conocimiento y ayuda a otros estudiantes a resolver ejercicios para el Examen Exani.

Ayudar

Exani II -> Módulos Específicos -> Probabilidad y Estadística

Calcule el percentil 30 de los datos.

0.8, 1.2, 1.5, 0.7, 0.5, 0.6, 0.9, 1.0, 1.3, 0.1

Considere: Pk=n*k/100


UNAM -> BIOLOGÍA SIMULADOR PARA LA UNAM

Después de la meiosis ¿qué tipos de células se producen?


UNAM -> BIOLOGÍA SIMULADOR PARA LA UNAM

¿En qué casos se presentan únicamente reproducciones asexuales?

UNAM -> FISICA SIMULADOR PARA LA UNAM

¿Qué se debe medir para saber el daño que la corriente eléctrica le hace al ser humano?

Exani II, Exani II -> Estructura de la Lengua

¿Cuál proposición es universal?

UNAM -> MATEMÁTICA SIMULADOR PARA LA UNAM

¿Qué puntos pertenecen a la recta x = 2?

UNAM -> MATEMÁTICA SIMULADOR PARA LA UNAM

¿Cuál es el resultado de la siguiente integral? ∫a elevado a la x dx.

Exani II -> Comprensión Lectora

Lea el texto y responda los reactivos asociados.

Poema para mi muerte

Morir conmigo misma, abandonada y sola,
en la más densa roca de una isla desierta.
En el instante un ansia suprema de claveles,
y en el paisaje un trágico horizonte de piedra.


Mis ojos todos llenos de sepulcros de astro,

y mi pasión, tendida, agotada, dispersa.

Mis dedos como niños, viendo perder la nube
y mi razón poblada de sábanas inmensas.


Mis pálidos afectos retornando al silencio
–¡hasta el amor, hermano derretido en mi senda!–
Mi nombre destorciéndose, amarillo en las ramas,
y mis manos, crispándose para darme a las yerbas.


Incorporarme el último, el integral minuto,
y ofrecerme a los campos con limpieza de estrella
doblar luego la hoja de mi carne sencilla,
y bajar sin sonrisa, ni testigo a la inercia.


Que nadie me profane la muerte con sollozos,
ni me arropen por siempre con inocente tierra;
que en el libre momento me dejen libremente
disponer de la única libertad del planeta.

¡Con qué fiera alegría comenzarán mis huesos
a buscar ventanitas por la carne morena
y yo, dándome, dándome, feroz y libremente
a la intemperie y sola rompiéndome cadenas!

¿Quién podrá detenerme con ensueños inútiles
cuando mi alma comience a cumplir su tarea,
haciendo de mis sueños un amasijo fértil
para el frágil gusano que tocará a mi puerta?


Cada vez más pequeña mi pequeñez rendida,
cada instante más grande y más simple la entrega,
mi pecho quizás ruede a iniciar un capullo,
acaso irán mis labios a nutrir azucenas.


¿Cómo habré de llamarme cuando sólo me quede
recordarme, en la roca de una isla desierta?
Un clavel interpuesto entre el viento y mi sombra,
hijo mío y de la muerte, me llamará poeta.

 Julia de Burgos

¿Qué condición debe darse para que la protagonista pueda ser nombrada poeta?


Español

Ciencia y filosofía

La filosofía es la disciplina que por excelencia se ocupa del pensamiento. Los filósofos siguen siendo esos “enamorados de la sabiduría” cuya labor consiste en preguntarse cosas acerca de la vida y el mundo. Los científicos, por el contrario, son vistos como personajes que se ocupan de una labor más práctica: realizar experimentos para poner a prueba sus hipótesis sobre cómo funciona la naturaleza. Cuando un científico se enfrenta a una pregunta que no puede contestar, es frecuente que responda “eso es muy filosófico”, dando a entender que no se debería perder el tiempo con ese tipo de temas. Sin embargo, la relación entre ciencia y filosofía es muy antigua y estrecha. De hecho, las diferentes ciencias surgieron históricamente como parte de la filosofía, y luego fueron independizándose conforme dejaron de ser disciplinas basadas primordialmente en la reflexión para convertirse en actividades centradas en la experimentación.

Existe una rama de la filosofía que aborda exclusivamente los problemas de la ciencia. Algunos son los siguientes: ¿Qué tan bien funcionan las teorías científicas como representaciones de la realidad? ¿Qué distingue a la ciencia de otras formas de conocimiento? ¿Cómo deciden los científicos abandonar una teoría para adoptar otra? Y finalmente la pregunta de los 64 mil pesos: ¿por qué funciona la ciencia?

Porque, a pesar de lo que pudiera pensarse, no es para nada obvio que la ciencia nos proporcione conocimiento objetivo de la naturaleza: sólo nos brinda modelos e interpretaciones que pueden ser más o menos correctas o engañosas. De hecho, no puede demostrarse que la ciencia sea intrínsecamente superior a otras formas de conocimiento. Y sin embargo, los resultados prácticos que ofrece son incomparablemente más efectivos que los de cualquier otra forma de abordar la realidad. Incluso, algunos filósofos han desarrollado recientemente una “epistemología evolucionista” que sugiere que la ciencia es una adaptación de nuestra especie cuya función es aumentar nuestras posibilidades de supervivencia: la ciencia como producto de la evolución.

Todo científico debería conocer algo de filosofía de la ciencia. Desgraciadamente hay muchos que no sólo no la conocen, sino que la desprecian o incluso la ven como algo amenazante. Y es una lástima, porque no se puede trabajar bien en algo si no se sabe cómo funciona.


¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza mejor la idea principal del texto?


UNAM -> GEOGRAFÍA SIMULADOR PARA LA UNAM

¿Cuáles son las características del mundo global?

Practica con Simuladores

Prueba tu conocimiento, resuelve estos simuladores similares al examen

¿Necesitas ayuda con un ejercicio?

Realiza una pregunta y entre todos de esta comunidad la responderemos.