Exani II -> Módulos Específicos -> Premedicina Parte 1
Exani II -> Módulos Específicos -> Psicología
Un alumno de primaria recientemente estudió las tablas de multiplicar y logró exponerlas a la maestra en el salón de clases.
Elija el tipo de memoria que corresponde a la situación.
UNAM -> FISICA SIMULADOR PARA LA UNAM
Exani II -> Módulos Específicos -> Historia de México
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
Lea el texto para responder los reactivos asociados.
La gente cree que amar es sencillo y lo difícil es encontrar un objeto apropiado para amar –o para ser amado por él–. Tal actitud tiene varias causas, arraigadas en el desarrollo de la sociedad mo- derna. Una de ellas es la profunda transformación que se produjo en el siglo veinte con respecto a la elección del “objeto amoroso”. En la era victoriana, así como en muchas culturas tradicionales, el amor no era generalmente una experiencia personal espontánea que podía llevar al matrimo- nio. Por el contrario, el matrimonio se efectuaba por un convenio –entre las respectivas familias o por medio de un agente matrimonial, o también sin la ayuda de tales intermediarios; se realizaba sobre la base de consideraciones sociales, partiendo de la premisa de que el amor surgiría después de concertado el matrimonio-. En las últimas generaciones el concepto de amor romántico se ha hecho casi universal en el mundo occidental. En los Estados Unidos de Norteamérica, si bien no faltan consideraciones de índole convencional, la mayoría de la gente aspira a encontrar un "amor romántico", a tener una experiencia personal del amor que lleve luego al matrimonio. [2] Ese nuevo concepto de la libertad en el amor debe haber acrecentado enormemente la importancia del objeto frente a la de la función.
Erich Fromm (20017). El arte de amar, Paidós, Barcelona.
El concepto al que se refiere el autor en la frase marcada con el número 2 es el de...
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
¿Cuál es la conclusión que se desprende del texto?
Un campesino no tenía cómo alimentar a su familia y recuerda que se prometía una recompensa por desafiar y vencer al maestro de una escuela de sable.
Aunque nunca había tocado un arma en su vida, el campesino desafía al maestro más famoso de la región y lo enfrenta. Sin mostrarse impresionado por la reputación de su adversario lo espera firme. El maestro de sable estaba un poco turbado por tal determinación.
El campesino, acuciado por el hambre, se adelanta resueltamente hacia su rival. El Maestro desconcertado por la ausencia de técnica de su adversario duda y retrocede movido por el miedo.
Baja su sable y dice:
—Usted es el vencedor. Por primera vez en mi vida he sido abatido. Entre todas las escuelas de sable la mía es conocida con el nombre de "La que lleva diez mil golpes". ¿Puedo preguntarle el nombre de su escuela?
—La escuela del hambre– responde el campesino.
Anónimo japonés. La escuela del hambre
UNAM -> QUIMICA SIMULADOR PARA LA UNAM
De acuerdo con esta información, se puede decir que un núcleo de:
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
Hay animales, como los antílopes y gacelas, que se han hecho célebres por su belleza. Otros, como el león, llaman la atención por su bravura y orgulloso porte. Finalmente, los gigantes, como los elefantes y jirafas, impresionan por sus colosales proporciones. Pero existe una criatura africana que, al margen de su tamaño, su porte y su apariencia física, es famosa entre todos los cazadores y zoólogos, precisamente por su peligrosidad. Me refiero al búfalo cafre, el gran bóvido de las sabanas. Porque se sabe que este herbívoro ha causado más víctimas entre sus enemigos naturales incluido el hombre, que cualquier fiera, aparentemente más agresiva e incontrolable.
Para los cazadores europeos y americanos que buscan en África emociones fuertes, el búfalo ha constituido siempre una pieza codiciada. Porque si el tirador no acierta a derribarlo del primer disparo, su obligado rastreo resulta sumamente peligroso. El búfalo herido se retira hacia los más impenetrables matorrales y trata siempre de dar un rodeo para atacar por la espalda al hombre que lo busca, en un paraje que dificulta la visibilidad y los movimientos.
En la carga, el sólido rumiante, que puede alcanzar la tonelada de peso, avanza en línea recta, quebrando el matorral a su paso. Contrariamente a los toros, lleva siempre la cabeza levantada y el hocico al viento, para no perder el contacto olfativo con la víctima. Su fino oído y su aguda vista completan el dispositivo agresor, conjugándose con una agilidad inesperada en el volumen del rumiante. Sus cuernos, extraordinariamente macizos, forman como un casco sobre la frente, para curvarse luego hacia abajo y emerger en dos afiladas puntas laterales. Basta el simple testarazo del escudo central para matar a un hombre. Pero el búfalo acostumbra a ensañarse con sus enemigos, a los que pisotea después de derribarlos. Y aún se dice que, con su lengua, áspera como papel de lija, puede lacerar la piel y los músculos.
¿Tendríamos que pensar tras está comprometida descripción que el búfalo es un ser odioso, merecedor de la más despiadada persecución? En absoluto, porque este apacible tortazo sólo ataca cuando es acosado, comportándose, en condiciones normales, como una criatura inofensiva y tímida. Una abrasadora mañana de la gran Fosa del Rift, estábamos filmando pelícanos blancos en las riberas del lago de Mañara, cuando sorprendimos a media docena de grandes búfalos machos, revolcándose en un lodazal.
¿Dónde vive el búfalo?
Exani