Error

Resolver Preguntas

¿Necesitas ayuda con un ejercicio?

La comunidad de Exani te ayudará resolver tus dudas y ejercicios que tengas ¡Pregúntale a la comunidad!

Preguntar

Ayudar a la comunidad

Ó demuestra tu conocimiento y ayuda a otros estudiantes a resolver ejercicios para el Examen Exani.

Ayudar

Exani II, Exani II -> Estructura de la Lengua

Complete el silogismo.

Todos los niños son latosos.
Algunos niños son llorones.
Entonces, ...


FISICA SIMULADOR PARA LA UNAM

Por una tubería circula agua a una velocidad v, si el diámetro de la tubería disminuye entonces:


LITERATURA SIMULADOR PARA LA UNAM

¿Cuáles son las propiedades del texto?


Inglés

Choose the correct answer for each question according to the information in the text. Each line is numbered to help you identify them quickly.

Sunflowers Make Bees Poop—a Lot. Here's Why That's Good
Paragraph Text
[1] Bumblebees and other pollinators face many threats, including pesticide exposure,
[2] climate change, habitat loss due to agriculture and development, and pathogens
[3] that ravage multiple species. But a recent finding may help lighten their load.
[4] Previous studies have shown sunflower pollen can work like a medicine for
[5] bumblebees afflicted by a parasite called Crithidia bombi, a single-celled organism
[6] that takes up residence in the bee's gut [and harms their health]. But scientists couldn't
[7] explain how sunflower pollen vanquished C. bombi—did it boost the bees' immune
[8] function, or perhaps poison the parasite directly?
[9] New research, published in the Journal of Insect Physiology, shows the answer is
[10] deceptively simple. "Sunflower pollen makes bumblebees poo a whole lot," says lead
[11] author Jonathan Giacomini, which flushes the parasite out.
[12] Plant products like nectar and pollen are a treasure trove of potential insect medicines
[13] that scientists are just beginning to understand, he adds. "There are natural things out
[14] there that bees are interacting with that can be beneficial for them," Giacomini says.
[15] And by making changes to the landscape, scientists hope we can help give bees a
[16] fighting chance.
[17] Plant power
[18] If you happen upon a fuzzy, buzzing, flying creature in eastern North America, there's
[19] a strong chance it's a common eastern bumblebee (Bombus impatiens). Yellow and
[20] black striped with a rump covered in soft hairs, they're social insects that live in
[21] colonies and love a good crevice—they build their homes in birdhouses, woodpiles,
[22] abandoned burrows, and dense grasses.
[23] [They] are important pollinators, both in the wild and in agriculture, where they're raised
[24] and used to pollinate crops including tomatoes and pumpkins. Like other pollinators,
[25] bumblebees face many threats, and C. bombi isn't even the biggest bumblebee
[26] bugaboo. On its own, the parasite doesn't have much of an effect on a bumblebee's
[27] health. But when food is scarce, C. bombi can shorten a bee's lifespan and even
[28] reduce the number of young queens a colony can produce.
[29] Lynn Adler is an evolutionary ecologist at the University of Massachusetts Amherst
[30] who studies interactions between plants and insects. For years, she and longtime
[31] collaborator Rebecca Irwin at North Carolina State University suspected pollinators
[32] might be getting dosed by flowers since plants often invest chemically active
[33] compounds into their nectar and pollen to help their genetic payload arrive at
[34] its destination.
[35] "Many plant defensive compounds can be medicinal at certain doses," Adler says. After
[36] all, "most of our human medicines come from plants."
[37] Giacomini discovered the effect of sunflower pollen as an undergraduate working in
[38] Adler's lab in 2018. From [these] very first tests, sunflower pollen dramatically reduced
[39] C. bombi parasite load in common eastern bumblebees, often clearing infection
[40] completely. "We've been shocked at how consistent and effective sunflower pollen
[41] has been," Adler says.
Elizabeth Anne Brown, National Geographic

Which of the following best describes the results of Jonathan Giacomini's research?


MATEMÁTICA SIMULADOR PARA LA UNAM

Ecuación de la circunferencia con centro en el origen y radio igual a 7.


Ciencias sociales

¿Con qué otra interpretación científica tiene semejanzas el materialismo histórico?


AREA 1 BANCO ESPECIAL UNAM

DARWIN TENÍA RAZÓN: LA ENDOGAMIA PERJUDICÓ A SU ESTIRPE

Charles Darwin llegó a tener diez hijos con su mujer, Emma Wedgwood, 
entre 1839 y 1856 y, como es natural, temía por la salud de su prole. Pero 
sus miedos iban más allá de las preocupaciones habituales de un padre, 
ya que partían de un cierto sentimiento de culpa: un pecado original 
propio que podía provocar que sus hijos fueran enfermizos o, cuando 
menos, más débiles de lo normal. Charles y Emma eran primos hermanos. 
El más relevante de los Darwin sabía que la consanguinidad deteriora a 
las siguientes generaciones, ya sean plantas o animales. Ahora sabemos 
que sus temores estaban justificados: su estirpe sufrió muertes 
prematuras y falta de fertilidad por culpa de la endogamia.  
Tres de los hijos de Darwin murieron antes de los diez años y otros tres 
no tuvieron descendencia, aunque se casaron repetidamente. El problema 
no surge únicamente del lecho de Charles y Emma. Los Darwin y los Wedgwood se emparejaron entre ellos durante muchas generaciones, lo 
que provocaba que el naturalista y su esposa tuvieran muchos otros 
parentescos además de ser primos hermanos. Otros tres hermanos de 
Emma se casaron con sus primos y la hermana de Charles, Caroline, 
también se enlazó con un primo Wedgwood. El cuñado de Charles, Harry 
Wedgwood, se casó con Jessie Wedgwood, que era su prima hermana por 
partida doble: sus padres eran hermanos y sus madres eran hermanas.  
Esta endogamia desbocada de los Darwin-Wedgwood los convierte en 
una dinastía perfecta para que los genetistas estudien las consecuencias 
de la consanguinidad, como ya hicieran con la familia real de los 
Habsburgo. La primera y más evidente es que los niños nacidos de estos 
matrimonios tenían menos opciones de llegar a la pubertad, como mostró 
un estudio publicado en 2010 que generó un ruido importante en la 
prensa británica. Tres de los diez hijos de Darwin murieron durante la 
infancia, en dos casos por enfermedades que hoy sabemos que generan 
menos resistencia en los menores fruto de la endogamia. Ahora, los 
mismos investigadores acaban de analizar en otro estudio cómo estas 
relaciones de consanguinidad mermaron la fertilidad de esta dinastía. 
El naturalista fue el primero en estudiar el efecto de la endogamia: las 
plantas eran más débiles y pequeñas. "Actualmente hay una cierta 
unanimidad en que la consanguinidad afecta a la fertilidad y a la 
esterilidad en los humanos, el problema es que aún no se ha podido 
concretar el modo. En la dinastía de Darwin hemos encontrado que la 
culpa de que las parejas consanguíneas tengan menos hijos que las 
parejas no consanguíneas no es de la propia pareja, sino de los varones 
consanguíneos", explica Francisco Ceballos, genetista de la Universidad 
de Santiago de Compostela. El resultado de sus análisis muestra que los 
varones Darwin-Wedgwood fruto de la endogamia tuvieron 1,2 hijos por 
mujer frente a los 2,1 que tuvieron los no consanguíneos, tras descartar 
otros factores demográficos o socioeconómicos. 
De los hijos de Charles Darwin, tres no pasaron de los 10 años y otros 
tres fueron incapaces de tener descendencia. En concreto, William y 
Leonard (retratados en la imagen) se casaron dos veces, pero no tuvieron 
prole y su hermana Henrietta tampoco, a pesar de disfrutar de un 
matrimonio estable. Siguiendo un análisis estadístico, Ceballos y sus 
colegas han encontrado que las parejas consanguíneas de esta dinastía 
tienen un intervalo reproductor más corto tras examinar las edades, la 
duración de los matrimonios y otros aspectos. "La calidad del esperma es 
peor y cuanto mayores son los varones menos posibilidades tienen de 
ser fértiles", asegura Ceballos. La calidad del esperma es peor y cuanto 
mayores son los varones menos posibilidades tienen de ser fértiles", 
asegura Ceballos. Tanto preocupaba la consanguinidad al naturalista que 
fue el primer estudioso de sus consecuencias. Darwin publicó varios 
trabajos sobre el efecto nocivo de la endogamia en 57 plantas distintas: la 
descendencia era más pequeña, florecía más tarde, tenía menos peso y 
producía menos semillas que aquellas plantas que no eran fruto de la 
consanguinidad. Hasta tal punto le inquietaban los resultados que se 
sirvió de sus contactos políticos para conseguir que el Parlamento 
incluyera en el censo británico una pregunta específica para el estudio del 
matrimonio consanguíneo. Trasladó sus miedos incluso a su hijo George, que estudió detenidamente la materia para llegar a la conclusión de que 
los efectos negativos no eran importantes en familias criadas con buenas 
condiciones de vida, como la suya. 
De los hijos de Charles Darwin, tres no pasaron de los 10 años y otros 
tres fueron incapaces de tener descendencia. En concreto, William y 
Leonard (retratados en la imagen) se casaron dos veces, pero no tuvieron 
prole y su hermana Henrietta tampoco, a pesar de disfrutar de un 
matrimonio estable. Siguiendo un análisis estadístico, Ceballos y sus 
colegas han encontrado que las parejas consanguíneas de esta dinastía 
tienen un intervalo reproductor más corto tras examinar las edades, la 
duración de los matrimonios y otros aspectos. "La calidad del esperma es 
peor y cuanto mayores son los varones menos posibilidades tienen de 
ser fértiles", asegura Ceballos. La calidad del esperma es peor y cuanto 
mayores son los varones menos posibilidades tienen de ser fértiles", 
asegura Ceballos. Tanto preocupaba la consanguinidad al naturalista que 
fue el primer estudioso de sus consecuencias. Darwin publicó varios 
trabajos sobre el efecto nocivo de la endogamia en 57 plantas distintas: la 
descendencia era más pequeña, florecía más tarde, tenía menos peso y 
producía menos semillas que aquellas plantas que no eran fruto de la 
consanguinidad. Hasta tal punto le inquietaban los resultados que se 
sirvió de sus contactos políticos para conseguir que el Parlamento 
incluyera en el censo británico una pregunta específica para el estudio del 
matrimonio consanguíneo. Trasladó sus miedos incluso a su hijo George, 
que estudió detenidamente la materia para llegar a la conclusión de que 
los efectos negativos no eran importantes en familias criadas con buenas 
condiciones de vida, como la suya.

El más relevante de los Darwin sabía que la consanguinidad deteriora las siguientes generaciones. Las palabras subrayadas se refieren a


HISTORIA DE MÉXICO SIMULADOR PARA LA UNAM

¿Qué presidente fundó la confederación de trabajadores de México (CTM)?


HISTORIA UNIVERSAL SIMULADOR PARA LA UNAM

Tendencia mundial a consolidar una red planetaria de intercambios sin fronteras.


MATEMÁTICA SIMULADOR PARA LA UNAM

¿Cuál es el periodo de f(x) = sen (2x)?


Practica con Simuladores

Prueba tu conocimiento, resuelve estos simuladores similares al examen Exani

¿Necesitas ayuda con un ejercicio?

Realiza una pregunta y entre todos de esta comunidad la responderemos.