AREA 1 BANCO ESPECIAL UNAM
DARWIN TENÍA RAZÓN: LA ENDOGAMIA PERJUDICÓ A SU ESTIRPE
Charles Darwin llegó a tener diez hijos con su mujer, Emma Wedgwood,
entre 1839 y 1856 y, como es natural, temía por la salud de su prole. Pero
sus miedos iban más allá de las preocupaciones habituales de un padre,
ya que partían de un cierto sentimiento de culpa: un pecado original
propio que podía provocar que sus hijos fueran enfermizos o, cuando
menos, más débiles de lo normal. Charles y Emma eran primos hermanos.
El más relevante de los Darwin sabía que la consanguinidad deteriora a
las siguientes generaciones, ya sean plantas o animales. Ahora sabemos
que sus temores estaban justificados: su estirpe sufrió muertes
prematuras y falta de fertilidad por culpa de la endogamia.
Tres de los hijos de Darwin murieron antes de los diez años y otros tres
no tuvieron descendencia, aunque se casaron repetidamente. El problema
no surge únicamente del lecho de Charles y Emma. Los Darwin y los Wedgwood se emparejaron entre ellos durante muchas generaciones, lo
que provocaba que el naturalista y su esposa tuvieran muchos otros
parentescos además de ser primos hermanos. Otros tres hermanos de
Emma se casaron con sus primos y la hermana de Charles, Caroline,
también se enlazó con un primo Wedgwood. El cuñado de Charles, Harry
Wedgwood, se casó con Jessie Wedgwood, que era su prima hermana por
partida doble: sus padres eran hermanos y sus madres eran hermanas.
Esta endogamia desbocada de los Darwin-Wedgwood los convierte en
una dinastía perfecta para que los genetistas estudien las consecuencias
de la consanguinidad, como ya hicieran con la familia real de los
Habsburgo. La primera y más evidente es que los niños nacidos de estos
matrimonios tenían menos opciones de llegar a la pubertad, como mostró
un estudio publicado en 2010 que generó un ruido importante en la
prensa británica. Tres de los diez hijos de Darwin murieron durante la
infancia, en dos casos por enfermedades que hoy sabemos que generan
menos resistencia en los menores fruto de la endogamia. Ahora, los
mismos investigadores acaban de analizar en otro estudio cómo estas
relaciones de consanguinidad mermaron la fertilidad de esta dinastía.
El naturalista fue el primero en estudiar el efecto de la endogamia: las
plantas eran más débiles y pequeñas. "Actualmente hay una cierta
unanimidad en que la consanguinidad afecta a la fertilidad y a la
esterilidad en los humanos, el problema es que aún no se ha podido
concretar el modo. En la dinastía de Darwin hemos encontrado que la
culpa de que las parejas consanguíneas tengan menos hijos que las
parejas no consanguíneas no es de la propia pareja, sino de los varones
consanguíneos", explica Francisco Ceballos, genetista de la Universidad
de Santiago de Compostela. El resultado de sus análisis muestra que los
varones Darwin-Wedgwood fruto de la endogamia tuvieron 1,2 hijos por
mujer frente a los 2,1 que tuvieron los no consanguíneos, tras descartar
otros factores demográficos o socioeconómicos.
De los hijos de Charles Darwin, tres no pasaron de los 10 años y otros
tres fueron incapaces de tener descendencia. En concreto, William y
Leonard (retratados en la imagen) se casaron dos veces, pero no tuvieron
prole y su hermana Henrietta tampoco, a pesar de disfrutar de un
matrimonio estable. Siguiendo un análisis estadístico, Ceballos y sus
colegas han encontrado que las parejas consanguíneas de esta dinastía
tienen un intervalo reproductor más corto tras examinar las edades, la
duración de los matrimonios y otros aspectos. "La calidad del esperma es
peor y cuanto mayores son los varones menos posibilidades tienen de
ser fértiles", asegura Ceballos. La calidad del esperma es peor y cuanto
mayores son los varones menos posibilidades tienen de ser fértiles",
asegura Ceballos. Tanto preocupaba la consanguinidad al naturalista que
fue el primer estudioso de sus consecuencias. Darwin publicó varios
trabajos sobre el efecto nocivo de la endogamia en 57 plantas distintas: la
descendencia era más pequeña, florecía más tarde, tenía menos peso y
producía menos semillas que aquellas plantas que no eran fruto de la
consanguinidad. Hasta tal punto le inquietaban los resultados que se
sirvió de sus contactos políticos para conseguir que el Parlamento
incluyera en el censo británico una pregunta específica para el estudio del
matrimonio consanguíneo. Trasladó sus miedos incluso a su hijo George, que estudió detenidamente la materia para llegar a la conclusión de que
los efectos negativos no eran importantes en familias criadas con buenas
condiciones de vida, como la suya.
De los hijos de Charles Darwin, tres no pasaron de los 10 años y otros
tres fueron incapaces de tener descendencia. En concreto, William y
Leonard (retratados en la imagen) se casaron dos veces, pero no tuvieron
prole y su hermana Henrietta tampoco, a pesar de disfrutar de un
matrimonio estable. Siguiendo un análisis estadístico, Ceballos y sus
colegas han encontrado que las parejas consanguíneas de esta dinastía
tienen un intervalo reproductor más corto tras examinar las edades, la
duración de los matrimonios y otros aspectos. "La calidad del esperma es
peor y cuanto mayores son los varones menos posibilidades tienen de
ser fértiles", asegura Ceballos. La calidad del esperma es peor y cuanto
mayores son los varones menos posibilidades tienen de ser fértiles",
asegura Ceballos. Tanto preocupaba la consanguinidad al naturalista que
fue el primer estudioso de sus consecuencias. Darwin publicó varios
trabajos sobre el efecto nocivo de la endogamia en 57 plantas distintas: la
descendencia era más pequeña, florecía más tarde, tenía menos peso y
producía menos semillas que aquellas plantas que no eran fruto de la
consanguinidad. Hasta tal punto le inquietaban los resultados que se
sirvió de sus contactos políticos para conseguir que el Parlamento
incluyera en el censo británico una pregunta específica para el estudio del
matrimonio consanguíneo. Trasladó sus miedos incluso a su hijo George,
que estudió detenidamente la materia para llegar a la conclusión de que
los efectos negativos no eran importantes en familias criadas con buenas
condiciones de vida, como la suya.
¿Qué es la endogamia?
test BUAP
Concepto de enlace químico, molécula y compuesto
¿Cómo se conforma el octeto del CO2 en la estructura de Lewis?
Exani II, Exani II -> Estructura de la Lengua
Identifique la oración donde se presenta un acento diacrítico.
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
Lee el siguiente texto y responde las preguntas
¿Qué es la química?
Química es la ciencia que estudia la materia, cómo está compuesta, sus propiedades y cómo se transforman sus estructuras tras sufrir diversos procesos o reacciones que afectan sus moléculas y átomos. Cabe mencionar que materia es todo aquello que nos rodea, compuesto por moléculas y átomos que reaccionan ante diversos cambios químicos, y que puede relacionarse con la liberación de energía en algunos casos. Los estudios en química se realizan en laboratorios y emplean el método
científico. Esto ha permitido el descubrimiento de diversas materias, sus composiciones, cómo se relacionan o transforman. De allí que se hayan descubiertos elementos que resultan básicos en otros estudios científicos. El padre de la química es Antoine Lavoisier.
¿Quién es Antoine Lavoisier?
Ciencias sociales
Relacione los tipos de acciones racionales con los ejemplos correspondientes.
Acción | Ejemplo |
---|---|
Con arreglo a valores Con arreglo a fines |
a) Participar en las jornadas de limpieza de la escuela para evitar los contagios por el covid-19 b) Ser puntuales en la reunión de fin de año como estipularon los compañeros de grupo c) Realizar las aportaciones a la congregación para celebrar en tiempo un enlace matrimonial d) Recabar las firmas necesarias para apoyar a la Asociación de Protección al Medio Ambiente e) Encabezar la procesión familiar a la Basílica como cada año, en agradecimiento por lo obtenido |
HISTORIA UNIVERSAL SIMULADOR PARA LA UNAM
Al finalizar la primera guerra mundial ¿Qué país se establece como potencia?
Exani II, Exani II -> Comprensión Lectora
Lee el texto y contesta las preguntas
Hay animales, como los antílopes y gacelas, que se han hecho célebres por su belleza. Otros, como el león, llaman la atención por su bravura y orgulloso porte. Finalmente, los gigantes, como los elefantes y jirafas, impresionan por sus colosales proporciones. Pero existe una criatura africana que, al margen de su tamaño, su porte y su apariencia física, es famosa entre todos los cazadores y zoólogos, precisamente por su peligrosidad. Me refiero al búfalo cafre, el gran bóvido de las sabanas. Porque se sabe que este herbívoro ha causado más víctimas entre sus enemigos naturales incluido el hombre, que cualquier fiera, aparentemente más agresiva e incontrolable.
Para los cazadores europeos y americanos que buscan en África emociones fuertes, el búfalo ha constituido siempre una pieza codiciada. Porque si el tirador no acierta a derribarlo del primer disparo, su obligado rastreo resulta sumamente peligroso. El búfalo herido se retira hacia los más impenetrables matorrales y trata siempre de dar un rodeo para atacar por la espalda al hombre que lo busca, en un paraje que dificulta la visibilidad y los movimientos.
En la carga, el sólido rumiante, que puede alcanzar la tonelada de peso, avanza en línea recta, quebrando el matorral a su paso. Contrariamente a los toros, lleva siempre la cabeza levantada y el hocico al viento, para no perder el contacto olfativo con la víctima. Su fino oído y su aguda vista completan el dispositivo agresor, conjugándose con una agilidad inesperada en el volumen del rumiante. Sus cuernos, extraordinariamente macizos, forman como un casco sobre la frente, para curvarse luego hacia abajo y emerger en dos afiladas puntas laterales. Basta el simple testarazo del escudo central para matar a un hombre. Pero el búfalo acostumbra a ensañarse con sus enemigos, a los que pisotea después de derribarlos. Y aún se dice que, con su lengua, áspera como papel de lija, puede lacerar la piel y los músculos.
¿Tendríamos que pensar tras está comprometida descripción que el búfalo es un ser odioso, merecedor de la más despiadada persecución? En absoluto, porque este apacible tortazo sólo ataca cuando es acosado, comportándose, en condiciones normales, como una criatura inofensiva y tímida. Una abrasadora mañana de la gran Fosa del Rift, estábamos filmando pelícanos blancos en las riberas del lago de Mañara, cuando sorprendimos a media docena de grandes búfalos machos, revolcándose en un lodazal.
¿Dónde vive el búfalo?