Preguntas de Exani II -> Comprensión Lectora | Exani 2025 | Página 11
En esta sección encontrarás miles de preguntas de Exani II -> Comprensión Lectora, cómo resolver cada una de las preguntas y la respuesta correcta.
Tendrás cuatro opciones en cada pregunta, intenta contestar correctamente y si no lo haces, tendrás la opción de ver la solución o escoger otra respuesta.
Si deseas saber com solucionar cada pregunta puedes dar clic en la opción '¿Cómo resolver?'
Pregunta 51
Texto:
La distinción entre ética y moral es fundamental en la filosofía, aunque en el lenguaje cotidiano ambos términos suelen usarse como sinónimos. La moral se refiere al conjunto de normas, valores y creencias aceptadas en una sociedad que funcionan como un modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o mal. Es un fenómeno eminentemente social, transmitido de generación en generación, y tiene un carácter práctico y normativo. Por ejemplo, la norma moral de no mentir es una regla de conducta aceptada en muchas culturas.
La ética, por otro lado, es la reflexión filosófica sobre la moral. No busca dictar normas de conducta, sino analizar los fundamentos de los sistemas morales. Es una disciplina teórica que se pregunta por el origen y la validez de las normas: ¿por qué consideramos que mentir es malo? ¿Se basa en la utilidad, en un deber universal, en la voluntad divina? Así, mientras la moral dice “qué debemos hacer”, la ética pregunta “por qué debemos hacerlo”. La ética es el pensamiento crítico sobre la moral, una especie de “moral pensada” que permite a un individuo adoptar una postura personal y razonada frente a las normas de su sociedad.
Pregunta:
De acuerdo con el texto, ¿qué caracteriza principalmente a la ética?
Pregunta 52
Texto:
CIRCULAR INFORMATIVA CG-04/2026
Para: Todo el personal de la empresa “Manufacturas del Norte S.A. de C.V.”
De: Dirección General
Fecha: 15 de octubre de 2026
Asunto: Actualización del protocolo de seguridad y simulacro de evacuación
Por medio de la presente, se comunica a todo el personal que, en cumplimiento con la normativa de Protección Civil, se ha actualizado el protocolo de actuación en caso de sismo e incendio. El nuevo protocolo está disponible para su consulta en la intranet de la compañía, en la sección de “Seguridad e Higiene”. Es obligación de cada empleado leer y comprender dicho documento antes del 31 de octubre.
Asimismo, se informa que se llevará a cabo un simulacro general de evacuación el día viernes, 8 de noviembre, a las 11:00 horas. La participación en este ejercicio es de carácter obligatorio para todo el personal que se encuentre en las instalaciones en ese momento, incluyendo visitantes.
Durante el simulacro, se activará el sistema de alerta sísmica. Todo el personal deberá seguir las indicaciones de los brigadistas designados, quienes portarán chalecos de color naranja. El objetivo es evacuar el edificio de manera ordenada y congregarse en el punto de reunión seguro, ubicado en el estacionamiento principal. Agradecemos su total cooperación.
Pregunta:
¿Cuál es la fecha y hora del simulacro de evacuación?
Pregunta 53
Texto:
El emergente campo de la neurogastronomía investiga cómo el cerebro procesa las señales sensoriales para construir la percepción del sabor. A diferencia de la creencia popular, el sabor no reside únicamente en las papilas gustativas; es una construcción multisensorial. La corteza orbitofrontal, una región cerebral clave, integra la información del gusto (dulce, salado, amargo, ácido, umami), el olfato (aromas retronasales), el tacto (textura, temperatura) e incluso la vista y el oído. Por ejemplo, estudios han demostrado que el color de un plato puede alterar la percepción de su dulzura, y el sonido crujiente de un alimento puede intensificar la sensación de frescura. Esta disciplina sugiere que factores como la presentación de la comida, el peso de los cubiertos y la música ambiental no son meros adornos, sino componentes integrales de la experiencia culinaria. Un hallazgo particularmente interesante es el del "condimento sónico", donde se ha observado que los tonos graves tienden a realzar los sabores amargos, como el del chocolate negro, mientras que los tonos agudos pueden acentuar los sabores dulces. Las implicaciones para la industria restaurantera y alimentaria son vastas, abriendo puertas a la creación de experiencias gastronómicas diseñadas para optimizar la percepción y el disfrute a un nivel cerebral.
Pregunta:
¿Qué función cumple en el texto el ejemplo del "condimento sónico"?
Pregunta 54
Texto: La Tejedora de Niebla
En el pueblo que se acurrucaba al pie de la montaña, vivía una anciana a la que llamaban la Tejedora de Niebla. Cada mañana, antes de que el sol despuntara, subía a la cumbre con su telar portátil y sus husos de madera de sauce. No usaba lana ni algodón. Sus hilos eran las hebras de la niebla que se arremolinaba en la cima. Con una paciencia infinita, recogía los jirones de vapor con sus dedos y los hilaba, creando un tejido etéreo, casi invisible, que olía a tierra húmeda y a silencio. Decían que sus mantas tenían propiedades mágicas. Una manta tejida con la niebla del amanecer podía curar la tristeza. Un chal hecho con la niebla del atardecer podía traer sueños proféticos. La gente del pueblo subía a veces a encargarle un tejido, pero no pagaban con dinero, sino con historias. Le contaban sus penas, sus anhelos, sus secretos. Y la anciana, mientras escuchaba, tejía esas emociones en la niebla, dándoles forma, convirtiendo el dolor intangible en un objeto que se podía tocar y que, al tocarlo, consolaba. Ella no vendía mantas; devolvía a la gente sus propias historias, transformadas en un abrazo de niebla.
Pregunta:
¿Cuál es la materia prima que utiliza la anciana para sus tejidos?
Pregunta 55
Texto: La Bicicleta Oxidada
Estaba arrumbada en el garaje desde hacía años, una reliquia de un verano lejano. La bicicleta era roja, o al menos lo había sido; ahora el óxido había devorado el color, dejando manchas marrones como un mapa de la negligencia. La cadena colgaba laxa y las llantas estaban resecas y agrietadas, dos bocas desdentadas que ya no podían morder el asfalto. Para mi padre, sin embargo, no era un trasto inútil. Cada primavera, la sacaba al patio, la limpiaba con un esmero casi religioso y pasaba horas intentando resucitarla. Engrasaba la cadena, inflaba las llantas que se desinflaban a los pocos minutos, ajustaba los frenos que no frenaban. Nunca lograba que funcionara, pero no parecía importarle. Era su ritual. Un día le pregunté por qué no la tiraba. Me miró con una mezcla de sorpresa y tristeza. “Esta bicicleta”, dijo con voz suave, “es el último verano en que fuimos felices. Tu madre aún estaba aquí”. Comprendí entonces que mi padre no estaba reparando una bicicleta. Estaba intentando, inútilmente, reparar el tiempo.
Pregunta:
¿Qué se puede inferir sobre el significado que tiene la bicicleta para el padre?