Preguntas de Exani II -> Comprensión Lectora | Exani 2025 | Página 14
En esta sección encontrarás miles de preguntas de Exani II -> Comprensión Lectora, cómo resolver cada una de las preguntas y la respuesta correcta.
Tendrás cuatro opciones en cada pregunta, intenta contestar correctamente y si no lo haces, tendrás la opción de ver la solución o escoger otra respuesta.
Si deseas saber com solucionar cada pregunta puedes dar clic en la opción '¿Cómo resolver?'
Pregunta 66
Texto:
El debate en torno al neuromarketing ha escalado en los últimos años, transitando desde los círculos académicos hasta la discusión pública. Esta disciplina, que aplica técnicas de la neurociencia al marketing, promete desvelar los deseos más profundos del consumidor. Mediante el uso de tecnologías como el seguimiento ocular (eye-tracking), la electroencefalografía (EEG) y la resonancia magnética funcional (fMRI), las empresas pueden medir las respuestas cerebrales no conscientes de los individuos ante estímulos publicitarios. Los defensores argumentan que esto permite crear productos y campañas más alineados con las necesidades reales de los clientes, optimizando la experiencia de compra. Sin embargo, sus detractores señalan un grave riesgo ético: la posible manipulación del libre albedrío. Si una compañía conoce los “botones” neuronales que activan una decisión de compra, ¿hasta qué punto la elección del consumidor sigue siendo autónoma? La línea entre persuasión y subversión de la voluntad se vuelve peligrosamente delgada. La regulación en este campo es aún incipiente y avanza con lentitud, mientras la tecnología se perfecciona a un ritmo exponencial, planteando un desafío significativo para la protección de la autonomía del consumidor en la era digital.
Pregunta:
Según el texto, ¿cuál es una de las tecnologías específicas que utiliza el neuromarketing?
Pregunta 67
Texto: Reloj de Olvido
En el rincón más gris de la casona yerma,
donde el polvo teje su sudario tenaz,
se alza el viejo reloj, de caoba enferma,
testigo mudo de un tiempo que no vuelve más.
Su péndulo de bronce, quieto y resignado,
ya no divide el día con su rítmico son;
es un corazón de metal que se ha parado,
ahogado en el silencio de la desolación.
Las manecillas, dos sables de acero vencidos,
marcan una hora que se hizo eternidad.
Los números romanos, casi desvanecidos,
contemplan con nostalgia la densa oscuridad.
Fue guardián de secretos, de risas y de llantos,
midió la espera amarga y el júbilo fugaz.
Hoy, solo el eco habita sus rincones santos,
un eco de la vida, buscando un poco de paz.
Su carillón, antaño de cristalina elocuencia,
ahora es una garganta seca, sin voz ni potestad.
El tiempo, que medía, le cobró con su ausencia,
dejándolo varado en la inmóvil soledad.
Pregunta:
¿Cuál es el sentimiento principal que transmite el poema?
Pregunta 68
Texto:
Alborada lanza el programa “Techos Vivos” para reverdecer la ciudad
El Ayuntamiento de Alborada presentó hoy la iniciativa “Techos Vivos”, un ambicioso plan para transformar las azoteas en desuso de edificios residenciales en huertos y jardines comunitarios. El programa ofrecerá financiamiento de hasta el 70% del costo de instalación a las comunidades de vecinos que presenten proyectos viables. Según la concejala de Medio Ambiente, Laura Méndez, el objetivo principal es “combatir el efecto de isla de calor urbana, mejorar la calidad del aire y fortalecer el tejido social en los barrios”.
El plan piloto se implementará en los distritos de El Robledal y Vista Hermosa, seleccionados por su alta densidad poblacional y escasez de áreas verdes. Los proyectos no solo contemplan la plantación de hortalizas y plantas ornamentales, sino también la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia y compostaje. “Queremos que cada azotea sea un pequeño ecosistema autosuficiente”, añadió Méndez. La convocatoria para la presentación de propuestas estará abierta hasta el 30 de noviembre. Organizaciones vecinales, como “Mi Barrio Verde”, han aplaudido la medida. Su portavoz, Javier Solís, declaró: “Es un paso crucial. Llevamos años pidiendo soluciones creativas para la falta de espacios públicos y esta iniciativa responde directamente a esa necesidad”.
Pregunta:
De acuerdo con el texto, ¿cuál es uno de los objetivos explícitos de la iniciativa “Techos Vivos”?
Pregunta 69
Texto: Poema del Muro
Soy la piel de la calle, la última frontera,
el lienzo anónimo donde la prisa escribe
su epitafio de polvo. Soy la áspera ladera
donde el musgo tenaz su cartografía exhibe.
He sentido el rumor de secretos y alardes,
el peso de una espalda cansada de esperar,
el beso adolescente en furtivas tardes
y el llanto silencioso que nadie ha de escuchar.
El sol me ha castigado con su látigo de fuego,
la lluvia ha dibujado arrugas en mi cal.
Soy testigo impasible de la vida y su juego,
un fragmento de historia, un guardián inmortal.
Llevo grafitis viejos como viejas heridas,
nombres entrelazados, promesas que se han ido.
Soy la memoria inmóvil de las vidas perdidas,
la página de piedra de todo lo que ha sido.
Pregunta:
¿Desde qué perspectiva está narrado el poema?
Pregunta 70
Texto:
La paradoja del valor, también conocida como la paradoja del agua y los diamantes, es un concepto económico que destaca cómo un bien esencial para la supervivencia, como el agua, tiene un precio de mercado muy bajo, mientras que un bien no esencial, como los diamantes, posee un precio extremadamente alto. Adam Smith fue uno de los primeros en abordar esta aparente contradicción, aunque no la resolvió por completo. La solución llegó más tarde con la teoría de la utilidad marginal. Esta teoría postula que el valor de un bien no está determinado por su utilidad total, sino por la satisfacción (o utilidad) que proporciona la última unidad consumida de ese bien, es decir, su utilidad marginal. El agua es abundante, por lo que la utilidad de un vaso adicional es muy baja para alguien que ya tiene fácil acceso a ella. Por el contrario, los diamantes son escasos. La utilidad de obtener un diamante adicional es muy alta debido a su rareza y al estatus que confiere. Por tanto, no es la utilidad total lo que fija el precio, sino la utilidad en el margen, combinada con la escasez del bien. Este principio revolucionó el pensamiento económico al cambiar el enfoque del valor-trabajo al valor subjetivo y marginal.
Pregunta:
¿Cuál es la idea principal que el autor busca explicar en el texto?
Exani