Error

Preguntas de Exani II -> Comprensión Lectora | Exani 2025 | Página 16

En esta sección encontrarás miles de preguntas de Exani II -> Comprensión Lectora, cómo resolver cada una de las preguntas y la respuesta correcta.

Tendrás cuatro opciones en cada pregunta, intenta contestar correctamente y si no lo haces, tendrás la opción de ver la solución o escoger otra respuesta.

Si deseas saber com solucionar cada pregunta puedes dar clic en la opción '¿Cómo resolver?'

Pregunta 76

Texto:

La historia de la humanidad está intrínsecamente ligada a la domesticación del fuego. Sin embargo, en el siglo XXI, nos enfrentamos a una nueva frontera: la domesticación de la complejidad. Los sistemas que hemos creado —desde las redes financieras globales y las cadenas de suministro logístico hasta el propio internet— han alcanzado un nivel de interconexión y dinamismo que supera nuestra capacidad intuitiva para comprenderlos y gestionarlos. Estos sistemas complejos adaptativos (SCA) se caracterizan por tener múltiples agentes autónomos cuyas interacciones locales generan comportamientos emergentes a nivel global, a menudo impredecibles. Un pequeño evento en un nodo de la red puede desencadenar una cascada de fallos sistémicos, como vimos en la crisis financiera de 2008. La respuesta tradicional, basada en el análisis reduccionista y el control centralizado, resulta insuficiente. La nueva "domesticación" requiere un cambio de paradigma: en lugar de intentar controlar el sistema, debemos aprender a guiarlo. Esto implica diseñar sistemas con mayor resiliencia, fomentar la diversidad de sus componentes para evitar puntos únicos de fallo y utilizar la simulación computacional y la inteligencia artificial para mapear posibles futuros y anticipar crisis. Se trata de ser más como un jardinero que como un ingeniero: cultivar y podar en lugar de construir y mandar.

Pregunta:

¿Qué propone el autor como un cambio de paradigma necesario para gestionar los sistemas complejos?

A)   Desmantelar los sistemas complejos para volver a modelos más simples.
B)   Aplicar un control centralizado más estricto para evitar fallos.
C)   Pasar de un enfoque de control directo a uno de guía y cultivo del sistema.
D)   Ignorar los pequeños eventos locales, ya que son impredecibles.
¿Cómo resolver?

Pregunta 77

Texto: El Afinador de Pianos

El señor Aoyama llegaba siempre puntual, con su maletín de cuero gastado y un silencio ceremonial. No era un simple técnico; era un confesor de pianos. Creía que cada instrumento tenía su propia alma, y que las desafinaciones eran los síntomas de sus dolencias. Antes de tocar una sola tecla, pasaba un largo rato en silencio junto al piano, con la mano apoyada sobre la madera, como si tomara su pulso. Decía que necesitaba sentir sus tristezas: las horas de soledad, la frustración de un estudiante torpe, la melancolía de una sonata olvidada. Solo entonces abría su maletín y comenzaba su trabajo. Sus herramientas no parecían de metal, sino extensiones de sus propios dedos. Tensaba una cuerda, la escuchaba, y luego otra, en un diálogo íntimo y preciso. No buscaba la afinación perfecta del diapasón, la fría perfección matemática. Buscaba la voz verdadera del piano, una afinación que respetara su historia, sus cicatrices. Al terminar, tocaba un breve arpegio. El sonido era siempre claro, pero con un matiz único, una resonancia que parecía contener todos los años y todas las manos que lo habían tocado. El señor Aoyama no afinaba notas; afinaba memorias.

Pregunta:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el método de trabajo del señor Aoyama?

A)   Utiliza la tecnología más avanzada para lograr una afinación matemáticamente perfecta.
B)   Se enfoca en un proceso empático y espiritual para encontrar la “voz” única de cada piano.
C)   Trabaja de forma rápida y eficiente, sin prestar atención a la historia del instrumento.
D)   Repara los pianos de forma gratuita, como un servicio a la comunidad.
¿Cómo resolver?

Pregunta 78

Texto:

La obsolescencia programada es una estrategia de producción y diseño industrial que consiste en reducir deliberadamente la vida útil de un producto para incrementar su frecuencia de reemplazo. Esta práctica, que se popularizó en el siglo XX, tiene como objetivo principal estimular la demanda y garantizar un flujo constante de ventas. Existen varias formas de obsolescencia programada. Una es la funcional, donde un producto se vuelve obsoleto porque una nueva versión es tecnológicamente superior. Otra es la de calidad, donde se utilizan materiales de baja durabilidad que fallan después de un cierto período de uso. Quizás la más controvertida es la obsolescencia por incompatibilidad, común en el software, donde una actualización del sistema operativo hace que programas o dispositivos más antiguos dejen de funcionar.

Desde una perspectiva económica, sus defensores argumentan que fomenta la innovación y el empleo al mantener activa la producción. Sin embargo, las críticas son abrumadoras. Ambientalmente, genera una cantidad masiva de residuos electrónicos y un desperdicio de recursos naturales. Socialmente, crea una cultura del descarte y presiona a los consumidores a un ciclo de compra continuo, a menudo insostenible. La lucha contra la obsolescencia programada ha llevado a movimientos que promueven el “derecho a reparar” y un diseño de productos más duradero y modular.

Pregunta:

¿Cuál es la estructura argumentativa que sigue el autor en el texto?

A)   Presenta una cronología de los productos más famosos con obsolescencia programada.
B)   Define el concepto, describe sus tipos, presenta el argumento a favor y luego las críticas en contra.
C)   Critica duramente la estrategia desde el principio, sin presentar los argumentos de sus defensores.
D)   Narra una experiencia personal como consumidor afectado por la obsolescencia programada.
¿Cómo resolver?

Pregunta 79

Texto:

El estoicismo, una escuela filosófica fundada en Atenas por Zenón de Citio en el siglo III a.C., ofrece un marco de pensamiento notablemente resiliente y práctico para enfrentar las vicisitudes de la vida. Su postulado central es la distinción entre aquello que podemos controlar y aquello que no. Según los estoicos, nuestra felicidad y paz interior dependen de centrar nuestra energía exclusivamente en lo primero —nuestros juicios, nuestras respuestas, nuestras acciones— y aceptar con ecuanimidad (apatheia) lo segundo —los acontecimientos externos, la salud, la opinión de los demás—. No se trata de suprimir las emociones, sino de no dejarse arrastrar por ellas, analizándolas a través de la razón. La virtud, entendida como la excelencia moral y la sabiduría, es el único bien verdadero. Riqueza, salud o reputación son considerados “indiferentes”, pues son externos y no garantizan la felicidad. Epicteto, un esclavo que se convirtió en un influyente maestro estoico, resumió esta filosofía en una máxima poderosa: “No nos perturban las cosas, sino las opiniones que tenemos sobre las cosas”. Esta idea invita a un examen constante de nuestros propios pensamientos como la clave para una vida serena y con propósito.

Pregunta:

De acuerdo con la filosofía estoica descrita en el texto, ¿qué elemento es considerado el único bien verdadero?

A)   La riqueza material.
B)   La salud física.
C)   La opinión favorable de los demás.
D)   La virtud y la sabiduría.
¿Cómo resolver?

Pregunta 80

Texto:

La distinción entre crecimiento económico y desarrollo económico es crucial para evaluar el verdadero progreso de una nación. El crecimiento económico se refiere al aumento cuantitativo de la producción de bienes y servicios en un país, generalmente medido por el incremento del Producto Interno Bruto (PIB). Es una medida puramente monetaria que indica el tamaño de la economía. Un país puede experimentar un alto crecimiento económico debido, por ejemplo, a un auge en la exportación de una materia prima.

El desarrollo económico, en cambio, es un concepto mucho más amplio y cualitativo. Implica no solo un aumento de la riqueza, sino también una mejora en la calidad de vida de la población. El desarrollo incluye factores como el acceso a la educación y la sanidad, la reducción de la pobreza y la desigualdad, el respeto a los derechos humanos, la sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento de las instituciones democráticas. Un país puede tener un alto crecimiento del PIB, pero si esa riqueza se concentra en unas pocas manos y la mayoría de la población carece de servicios básicos, no se puede decir que esté desarrollado. El verdadero objetivo de las políticas públicas no debería ser solo crecer, sino desarrollarse.

Pregunta:

¿Cómo organiza el autor la información para explicar los dos conceptos?

A)   Narra la historia de la economía desde el siglo XX hasta la actualidad.
B)   Utiliza una estructura de causa y efecto para mostrar el origen de la pobreza.
C)   Define cada concepto por separado y luego los compara para resaltar sus diferencias.
D)   Presenta una serie de anécdotas personales para ilustrar la desigualdad.
¿Cómo resolver?

Practica con Simuladores

Prueba tu conocimiento, resuelve estos simuladores similares al examen

¿Necesitas ayuda con un ejercicio?

Realiza una pregunta y entre todos de esta comunidad la responderemos.