Preguntas de Exani II -> Comprensión Lectora | Exani 2025 | Página 19
En esta sección encontrarás miles de preguntas de Exani II -> Comprensión Lectora, cómo resolver cada una de las preguntas y la respuesta correcta.
Tendrás cuatro opciones en cada pregunta, intenta contestar correctamente y si no lo haces, tendrás la opción de ver la solución o escoger otra respuesta.
Si deseas saber com solucionar cada pregunta puedes dar clic en la opción '¿Cómo resolver?'
Pregunta 91
Texto: El Perfumista
Gregorio era un hombre que vivía a través de su nariz. El mundo, para él, no era un tapiz de colores y formas, sino una sinfonía de olores. Podía distinguir el aroma del miedo (un olor metálico, como a sangre y ozono) del olor de la alegría (cálido, como a pan recién horneado y a sol sobre la piel). Su pequeña tienda, “Esencias del Alma”, no vendía perfumes comunes, sino memorias embotelladas. Sus clientes no pedían una fragancia floral o amaderada, sino “el olor de la primera nevada en el bosque” o “el aroma de una biblioteca antigua en un día de lluvia”. Gregorio pasaba semanas destilando estos conceptos en líquidos ambarinos. Su obra maestra, sin embargo, era un perfume que nadie le había encargado y que nunca pondría a la venta. En un frasco diminuto, de cristal tallado, había logrado capturar la esencia de la risa de su hija, fallecida años atrás. A veces, en las noches más solitarias, abría el frasco. No lo olía directamente. Solo dejaba que una molécula invisible escapara y llenara la habitación. Y por un instante, la tienda dejaba de ser un refugio de memorias ajenas para convertirse, de nuevo, en un hogar.
Pregunta:
¿Cuál es la función del perfume con la risa de su hija dentro de la historia?
Pregunta 92
Texto:
El efecto anclaje es un sesgo cognitivo que describe la tendencia humana a depender en exceso de la primera información que se ofrece (el “ancla”) al tomar decisiones. Una vez que el ancla se ha fijado, las decisiones posteriores, las estimaciones o los juicios se hacen en relación a ella, ajustándose insuficientemente. Este sesgo funciona incluso cuando el ancla es arbitraria y no tiene ninguna relación con la decisión en sí.
En un famoso estudio de Tversky y Kahneman, se pidió a los participantes que estimaran el porcentaje de países africanos en la ONU. Antes de responder, giraron una “ruleta de la fortuna” que estaba trucada para detenerse solo en el 10 o en el 65. Aquellos a quienes les salió el 10 estimaron, en promedio, un 25% de países africanos. Aquellos a quienes les salió el 65, estimaron un 45%. El número aleatorio de la ruleta sirvió como un ancla que influyó drásticamente en sus estimaciones.
Este principio se explota habitualmente en las negociaciones y las ventas. Un vendedor de coches puede empezar con un precio muy alto (el ancla) para que el precio final, aunque todavía elevado, parezca razonable en comparación. Ser consciente de este sesgo es el primer paso para mitigar su efecto, cuestionando activamente la relevancia de la primera información que recibimos.
Pregunta:
¿Cómo organiza el autor el texto para explicar el efecto anclaje?
Pregunta 93
Texto:
La procrastinación, el acto de aplazar voluntariamente una tarea a pesar de saber que dicha demora tendrá consecuencias negativas, es a menudo malinterpretada como simple pereza o mala gestión del tiempo. Sin embargo, investigaciones recientes en psicología sugieren que sus raíces son más profundas y están ligadas a la regulación emocional. Aplazamos tareas no porque no queramos hacerlas, sino porque nos generan emociones negativas como ansiedad, inseguridad, aburrimiento o frustración. La procrastinación funciona entonces como un mecanismo de evasión a corto plazo: al posponer la tarea, evitamos temporalmente el sentimiento desagradable asociado a ella, obteniendo un alivio momentáneo. El problema es que este alivio es efímero y a menudo es reemplazado por sentimientos de culpa y un estrés aún mayor a medida que la fecha límite se acerca. Por lo tanto, abordar la procrastinación no se trata tanto de aprender a gestionar mejor el calendario, sino de desarrollar estrategias para manejar las emociones negativas que las tareas nos provocan. Técnicas como la autocompasión, la meditación o dividir las tareas en pasos más pequeños y manejables pueden ser más efectivas que la simple autodisciplina.
Pregunta:
Según el autor, la causa fundamental de la procrastinación es:
Pregunta 94
Texto: Soneto al Instante
No el ayer, que es memoria y es ceniza,
ni el mañana, que es niebla y conjetura,
sino este filo exacto que apresura
la sangre en la garganta que lo hechiza.
Este fulgor que el párpado barniza,
este sorbo de efímera dulzura,
este breve latido que perdura
mientras la rueda cósmica se desliza.
Es todo lo que tienes: la saeta
clavada en el azul de la diana,
la gota de rocío, la luz quieta.
No guardes tu fervor para mañana,
pues la vida es un acto de poeta
que escribe su mejor verso en la ventana.
Pregunta:
La estructura del poema, compuesto por dos cuartetos y dos tercetos de versos endecasílabos con rima consonante, corresponde a la de un:
Pregunta 95
Texto:
Alborada lanza el programa “Techos Vivos” para reverdecer la ciudad
El Ayuntamiento de Alborada presentó hoy la iniciativa “Techos Vivos”, un ambicioso plan para transformar las azoteas en desuso de edificios residenciales en huertos y jardines comunitarios. El programa ofrecerá financiamiento de hasta el 70% del costo de instalación a las comunidades de vecinos que presenten proyectos viables. Según la concejala de Medio Ambiente, Laura Méndez, el objetivo principal es “combatir el efecto de isla de calor urbana, mejorar la calidad del aire y fortalecer el tejido social en los barrios”.
El plan piloto se implementará en los distritos de El Robledal y Vista Hermosa, seleccionados por su alta densidad poblacional y escasez de áreas verdes. Los proyectos no solo contemplan la plantación de hortalizas y plantas ornamentales, sino también la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia y compostaje. “Queremos que cada azotea sea un pequeño ecosistema autosuficiente”, añadió Méndez. La convocatoria para la presentación de propuestas estará abierta hasta el 30 de noviembre. Organizaciones vecinales, como “Mi Barrio Verde”, han aplaudido la medida. Su portavoz, Javier Solís, declaró: “Es un paso crucial. Llevamos años pidiendo soluciones creativas para la falta de espacios públicos y esta iniciativa responde directamente a esa necesidad”.
Pregunta:
¿Qué se puede inferir sobre los distritos de El Robledal y Vista Hermosa a partir de la información del texto?