Preguntas de Exani II -> Comprensión Lectora | Exani 2025 | Página 21
En esta sección encontrarás miles de preguntas de Exani II -> Comprensión Lectora, cómo resolver cada una de las preguntas y la respuesta correcta.
Tendrás cuatro opciones en cada pregunta, intenta contestar correctamente y si no lo haces, tendrás la opción de ver la solución o escoger otra respuesta.
Si deseas saber com solucionar cada pregunta puedes dar clic en la opción '¿Cómo resolver?'
Pregunta 101
Texto: El Constructor de Puentes
No construía puentes de piedra ni de acero. Samuel construía puentes de palabras. Era el traductor del pequeño pueblo fronterizo, un lugar donde dos lenguas y dos culturas chocaban y se entrelazaban a diario. Su pequeña oficina, situada justo al lado de la aduana, era un microcosmos de la condición humana. A ella llegaban amantes separados por un idioma, comerciantes que no lograban cerrar un trato, familias divididas por un malentendido legal. Samuel no se limitaba a cambiar sustantivos y verbos de un idioma a otro. Escuchaba el subtexto, la emoción oculta tras la gramática, la intención que se escondía en una pausa. Se convertía en la voz del tímido, en la lógica del iracundo, en la súplica del desesperado. Su trabajo era un acto de equilibrio delicado, un arte de la empatía. Sabía que una palabra mal elegida podía derrumbar una negociación, y que la palabra correcta podía sellar una paz. Más que un traductor, era un mediador, un diplomático de lo cotidiano. Construía sus puentes con el material más frágil y más poderoso del mundo: la comprensión.
Pregunta:
¿Qué se puede inferir sobre el enfoque que Samuel le da a su trabajo de traducción?
Pregunta 102
Texto:
El concepto de “ciudad compacta” ha ganado tracción en el urbanismo contemporáneo como una alternativa al modelo de expansión dispersa o “sprawl” urbano, característico de muchas metrópolis del siglo XX. Este enfoque promueve un desarrollo urbano denso, con usos de suelo mixtos (residencial, comercial, laboral) y una infraestructura de transporte público eficiente y accesible. La idea central es reducir la dependencia del automóvil privado, acortando las distancias entre las actividades cotidianas y fomentando la movilidad a pie o en bicicleta. Uno de los pilares de este modelo es la multifuncionalidad, donde los barrios no son meros “dormitorios”, sino centros vibrantes con servicios, empleo y ocio a corta distancia.
Los beneficios de una ciudad compacta son múltiples. A nivel ambiental, disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero al reducir los desplazamientos motorizados y preserva el suelo rural y los ecosistemas al limitar la expansión de la mancha urbana. Socialmente, puede mejorar la cohesión comunitaria al crear espacios públicos de calidad y favorecer la interacción entre vecinos. Económicamente, optimiza la inversión en infraestructuras y servicios públicos, ya que es más eficiente proveerlos en áreas concentradas que en suburbios dispersos.
Pregunta:
Según el texto, una característica fundamental del modelo de ciudad compacta es:
Pregunta 103
Texto: El Último Viaje
El tren traqueteaba con una monotonía hipnótica. Afuera, el paisaje era una acuarela de verdes y ocres desdibujada por la velocidad. Clara no lo miraba. Tenía la vista fija en el reflejo de su propio rostro en el cristal de la ventanilla, un fantasma superpuesto al mundo que huía. En su regazo, un sobre lacrado pesaba más que todo su equipaje. Era la carta que nunca se había atrevido a enviar, la que ahora llevaba a su destino final. No para que fuera leída, sino para ser enterrada junto a quien debió recibirla hacía veinte años.
El viaje era un ritual de cierre. Cada estación que dejaban atrás era un año de silencio que se desprendía de ella. El silbato del tren, un lamento agudo, parecía llorar por las palabras no dichas, por los abrazos que se quedaron en meras intenciones. Pensó en él, en la última vez que lo vio en ese mismo andén, prometiendo un regreso que la vida, con su cruel ironía, nunca le permitió cumplir. Ahora regresaba ella, no para un reencuentro, sino para una despedida definitiva. El tren redujo la velocidad, anunciando su llegada. Clara apretó el sobre. El papel crujió, como una hoja seca a punto de convertirse en polvo.
Pregunta:
¿Cuál es el propósito del viaje de Clara?
Pregunta 104
Texto:
La paradoja del "barco de Teseo" es un experimento mental clásico que cuestiona la naturaleza de la identidad a lo largo del tiempo. Imagina que el famoso barco del héroe Teseo se conserva en un museo. Con el paso de los años, sus tablones de madera se pudren y son reemplazados uno por uno por tablones nuevos. Cuando todos los tablones originales han sido sustituidos, ¿sigue siendo el mismo barco de Teseo? La intuición de muchas personas se divide. Ahora, supongamos que alguien ha ido recogiendo todos los tablones viejos y los utiliza para reconstruir el barco original. Ahora tenemos dos barcos: el que está en el museo, hecho de piezas nuevas, y el reconstruido con las piezas viejas. ¿Cuál de los dos es el auténtico barco de Teseo? Este problema no tiene una respuesta única y ha sido abordado por filósofos desde distintas perspectivas. Los que defienden una identidad basada en la continuidad histórica y funcional argumentarían que el barco del museo es el auténtico, ya que nunca dejó de existir como "el barco de Teseo". Por otro lado, quienes priman la composición material dirían que el barco reconstruido con las piezas originales es el verdadero. La paradoja no busca una solución, sino que nos obliga a examinar qué criterios utilizamos para definir la identidad de un objeto (o incluso de una persona) cuando sus componentes cambian.
Pregunta:
¿Cuál es la función del segundo escenario, en el que se reconstruye el barco con los tablones viejos?
Pregunta 105
Texto:
La economía circular representa un cambio de paradigma fundamental frente al modelo económico lineal tradicional de “extraer, producir, desechar”. En lugar de un ciclo de vida de producto que termina en un vertedero, la economía circular propone un sistema regenerativo en el que los recursos se mantienen en uso durante el mayor tiempo posible, extrayendo el máximo valor de ellos mientras están en uso, para luego recuperar y regenerar productos y materiales al final de cada vida de servicio. Este modelo se inspira en los ciclos de la naturaleza, donde no existe el concepto de “residuo”, ya que todo desecho de un organismo es nutriente para otro. Los principios clave de la economía circular incluyen diseñar productos sin residuos, aumentar la resiliencia mediante la diversidad y utilizar energía de fuentes renovables. Implica una transición hacia nuevos modelos de negocio, como el alquiler de servicios en lugar de la venta de productos (por ejemplo, contratar un servicio de iluminación en lugar de comprar bombillas), y promueve la reparación, la reutilización y el reciclaje como estrategias estándar, no como excepciones.
Pregunta:
De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes acciones es un ejemplo de un modelo de negocio de la economía circular?