Error

Preguntas de Exani II -> Comprensión Lectora | Exani 2025 | Página 18

En esta sección encontrarás miles de preguntas de Exani II -> Comprensión Lectora, cómo resolver cada una de las preguntas y la respuesta correcta.

Tendrás cuatro opciones en cada pregunta, intenta contestar correctamente y si no lo haces, tendrás la opción de ver la solución o escoger otra respuesta.

Si deseas saber com solucionar cada pregunta puedes dar clic en la opción '¿Cómo resolver?'

Pregunta 86

Texto:

La teoría del “cisne negro”, popularizada por el ensayista Nassim Nicholas Taleb, describe un evento que cumple tres características: primero, es una sorpresa (para el observador); segundo, tiene un impacto extremo o de gran magnitud; y tercero, después de su ocurrencia, la gente tiende a racionalizarlo en retrospectiva, como si pudiera haber sido esperado. Los cisnes negros son, por definición, impredecibles, ya que se basan en la idea de que “la ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia”. Antes del descubrimiento de Australia, todos en el Viejo Mundo estaban convencidos de que todos los cisnes eran blancos, pues toda la evidencia histórica lo confirmaba. El avistamiento del primer cisne negro fue una sorpresa que invalidó milenios de observaciones.

Taleb argumenta que la historia humana está impulsada por estos eventos impredecibles y de alto impacto —como el estallido de la Primera Guerra Mundial, la invención de Internet o las crisis financieras— más que por los procesos graduales y predecibles. Nuestra tendencia a crear narrativas retrospectivas nos da una falsa sensación de comprensión y control, haciéndonos vulnerables al próximo cisne negro. La lección principal es la necesidad de construir sistemas robustos que puedan soportar la incertidumbre y lo inesperado, en lugar de intentar predecir inútilmente lo impredecible.

Pregunta:

¿Cuál es la postura del autor respecto a nuestra capacidad para predecir eventos históricos importantes?

A)   Es posible predecir los eventos más importantes si se analizan los datos históricos correctamente.
B)   La historia está determinada por eventos impredecibles, y los intentos de predicción son en gran medida inútiles.
C)   Solo los expertos en finanzas y política tienen la capacidad real de anticipar grandes crisis.
D)   La predicción de eventos históricos es cada vez más fácil gracias a la tecnología y el big data.
¿Cómo resolver?

Pregunta 87

Texto: El Guardián de la Última Página

Don Elías no era simplemente un bibliotecario; era el custodio de un universo silencioso. Durante cincuenta años, había respirado el aroma a papel viejo y a sabiduría de la Biblioteca Central. Sus manos, manchadas de tinta y resecas por el polvo de los tomos, conocían cada lomo, cada cicatriz en las cubiertas de cuero. Pero su verdadera misión, el secreto que lo mantenía anclado a ese lugar, era proteger un libro en particular. No era un incunable famoso ni un manuscrito medieval. Era un volumen modesto, de tapas gastadas y sin título visible, escondido en la sección de botánica olvidada: “El Herbario de las Cosas Perdidas”.

El libro no contenía ilustraciones de plantas, sino descripciones minuciosas de sentimientos y objetos que la humanidad había dejado de valorar: la paciencia de una carta escrita a mano, la melodía de una caja de música, el consuelo del silencio compartido. Cada vez que sentía que una de esas cosas estaba a punto de extinguirse en el mundo, una de las páginas del libro se volvía traslúcida. Su deber era leer esa entrada en voz alta en la sala vacía, para que el recuerdo no se desvaneciera por completo. Era una batalla solitaria contra el olvido, un pacto susurrado con la memoria colectiva.

Pregunta:

En el contexto del relato, ¿qué simboliza “El Herbario de las Cosas Perdidas”?

A)   Un manual de jardinería antiguo y valioso.
B)   Un registro de los libros robados de la biblioteca.
C)   La memoria de las emociones y valores que la sociedad moderna está olvidando.
D)   El diario personal del bibliotecario con sus secretos más íntimos.
¿Cómo resolver?

Pregunta 88

Texto:

REGLAMENTO DE USO DE LAS ÁREAS COMUNES DEL COMPLEJO RESIDENCIAL “LOS ALMENDROS”

Artículo 8: Uso de la piscina.

8.1. El horario de uso de la piscina será de 10:00 a 20:00 horas, de martes a domingo. Los lunes permanecerá cerrada por mantenimiento general.

8.2. Es obligatorio el uso de la ducha antes de ingresar al agua.

8.3. Queda estrictamente prohibido el ingreso de envases de vidrio, alimentos y bebidas alcohólicas al área de la piscina.

8.4. Los menores de 12 años deberán estar en todo momento bajo la supervisión de un adulto responsable.

8.5. No se permite el uso de dispositivos de sonido que puedan perturbar la tranquilidad de los demás residentes. El uso de audífonos es permitido.

8.6. La administración no se hace responsable por la pérdida de objetos personales en el área. Se recomienda a los usuarios mantener sus pertenencias bajo vigilancia.

El incumplimiento de cualquiera de estas normas podrá ser sancionado con la suspensión temporal del derecho de uso de esta área, de acuerdo con lo estipulado en el reglamento general de convivencia.

Pregunta:

Según el reglamento, ¿qué día de la semana no se puede utilizar la piscina?

A)   Sábado.
B)   Domingo.
C)   Lunes.
D)   Martes.
¿Cómo resolver?

Pregunta 89

Texto: El Cartógrafo de Recuerdos

La gente llegaba a su pequeña tienda no en busca de mapas de ciudades o países, sino de sus propias vidas. Leo era un cartógrafo de recuerdos. Sus clientes le contaban una historia: el recuerdo de un primer beso en un parque, de una tarde de verano en la playa, de una despedida en una estación de tren. Y Leo, con una paciencia de monje y una memoria prodigiosa para los detalles ajenos, dibujaba un mapa de ese recuerdo. No usaba escalas ni coordenadas geográficas. Sus mapas estaban hechos de emociones. Dibujaba el “Bosque de la Incertidumbre” que cruzaron antes de ese beso, el “Mar de la Tranquilidad” de aquella tarde en la playa, las “Vías Paralelas del Destino” de la estación. Usaba colores para representar los sentimientos: un rojo vibrante para la pasión, un azul sereno para la nostalgia, un gris difuso para la duda. Sus mapas no servían para encontrar un lugar físico, sino para regresar a un momento. Eran anclas contra el olvido, brújulas para el corazón. Y la gente se los llevaba, no para colgarlos en una pared, sino para guardarlos en un lugar íntimo, como la prueba tangible de que, una vez, habían estado verdaderamente allí.

Pregunta:

¿Cuál es la función de los mapas que crea Leo?

A)   Servir como guías turísticas para visitar lugares exóticos.
B)   Ser vendidos como obras de arte en galerías importantes.
C)   Permitir a las personas revivir y reconectar con momentos importantes de sus vidas.
D)   Ayudar a la gente a encontrar tesoros escondidos basados en leyendas antiguas.
¿Cómo resolver?

Pregunta 90

Texto: El Restaurador de Libros

Arturo no era un simple encuadernador; se consideraba un médico de libros. Su pequeño taller, oliente a cuero, papel antiguo y cola, era una especie de hospital para volúmenes heridos. Le llegaban libros con el lomo quebrado, las páginas amarillentas y frágiles por la humedad, las cubiertas desprendidas como piel arrancada. Cada libro que llegaba a sus manos era un paciente con una historia clínica única. Antes de empezar, diagnosticaba. Pasaba sus dedos por las páginas, sentía la textura del papel, olía la tinta, observaba las manchas como si fueran síntomas de una enfermedad. Su trabajo era una mezcla de ciencia y arte. Cosía los cuadernillos con hilo de lino, usando técnicas centenarias. Blanqueaba las páginas con soluciones químicas que él mismo preparaba. Injertaba pedazos de papel japonés, casi invisibles, para reparar las rasgaduras. Pero su verdadera especialidad era reconstruir las cubiertas, devolviéndoles su antigua dignidad sin borrar las cicatrices del tiempo. “Un libro”, solía decir, “no solo contiene una historia. Es una historia en sí mismo. Estas manchas, estas arrugas, son parte de su viaje. Mi trabajo es asegurarme de que pueda seguir viajando”.

Pregunta:

¿Cuál de los siguientes recursos se utiliza predominantemente en el texto para describir el oficio de Arturo?

A)   Una serie de datos estadísticos sobre la restauración de libros.
B)   Una analogía extendida que compara su trabajo con el de un médico.
C)   Un diálogo entre Arturo y sus clientes sobre el valor de los libros.
D)   Una hipérbole que exagera la inutilidad de reparar libros viejos.
¿Cómo resolver?

Practica con Simuladores

Prueba tu conocimiento, resuelve estos simuladores similares al examen

¿Necesitas ayuda con un ejercicio?

Realiza una pregunta y entre todos de esta comunidad la responderemos.