Preguntas de Exani II -> Comprensión Lectora | Exani 2025 | Página 20
En esta sección encontrarás miles de preguntas de Exani II -> Comprensión Lectora, cómo resolver cada una de las preguntas y la respuesta correcta.
Tendrás cuatro opciones en cada pregunta, intenta contestar correctamente y si no lo haces, tendrás la opción de ver la solución o escoger otra respuesta.
Si deseas saber com solucionar cada pregunta puedes dar clic en la opción '¿Cómo resolver?'
Pregunta 96
Texto:
La obsolescencia programada, la práctica de diseñar productos con una vida útil artificialmente limitada para estimular el consumo, es un fenómeno ampliamente debatido. Sin embargo, un concepto menos conocido pero igualmente impactante es la "obsolescencia percibida". A diferencia de la programada, que se basa en el fallo técnico del producto, la percibida opera en un plano puramente psicológico. Consiste en hacer que un producto perfectamente funcional parezca anticuado o indeseable a través de estrategias de marketing y cambios de diseño. Cada año, la industria de la moda lanza nuevas tendencias que hacen que la ropa de la temporada anterior parezca obsoleta. Del mismo modo, los fabricantes de teléfonos inteligentes introducen nuevos modelos con cambios estéticos menores —un nuevo color, un borde ligeramente más redondeado— que, aunque no ofrecen una mejora funcional significativa, son suficientes para crear en el consumidor un sentimiento de insatisfacción con su dispositivo actual. Esta estrategia se apoya en la necesidad humana de pertenencia social y estatus. Poseer el "último modelo" se convierte en una señal de estar actualizado y ser exitoso. El resultado es un ciclo de consumo acelerado que genera enormes cantidades de residuos y agota los recursos naturales, no porque los objetos dejen de funcionar, sino porque dejan de estar "de moda".
Pregunta:
¿Cuál es la diferencia fundamental entre la obsolescencia programada y la obsolescencia percibida, según el texto?
Pregunta 97
Texto: El Jardín Secreto
La casa era un laberinto de pasillos silenciosos y habitaciones cubiertas de sábanas blancas, como fantasmas dormidos. Leo la exploraba cada día, buscando un secreto que intuía, pero no podía nombrar. Lo encontró una tarde de lluvia, detrás de un tapiz que mostraba una escena de caza. Había una pequeña puerta de madera que no conducía a ninguna parte, solo a un muro de ladrillos. Decepcionado, se apoyó en ella, y la puerta cedió con un chirrido. No era una puerta, sino el marco de un pasadizo estrecho y oscuro. Con el corazón latiéndole en la garganta, se adentró. El pasadizo descendía en espiral hasta desembocar en un lugar que le robó el aliento: un jardín subterráneo. Una cúpula de cristal, invisible desde el exterior, permitía el paso de una luz difusa que iluminaba una vegetación exuberante y extraña. Había flores que brillaban con luz propia y árboles cuyas hojas eran de un azul metálico. El aire olía a tierra húmeda y a una fragancia dulce y desconocida. En el centro, una pequeña fuente de piedra susurraba una canción de agua. No era un jardín abandonado; estaba cuidado. Alguien más conocía este lugar. Y en ese momento, supo que su aventura no había terminado. Solo acababa de empezar.
Pregunta:
¿Cuál es la función del descubrimiento del jardín en la trama del relato?
Pregunta 98
Texto:
En la era de la sobrecarga informativa, la capacidad de atención se ha convertido en un recurso escaso y valioso. Nicholas Carr, en su influyente obra “Superficiales”, argumenta que el uso constante de Internet está reconfigurando nuestros circuitos neuronales, fomentando un tipo de pensamiento rápido y multitarea en detrimento de la concentración profunda y la contemplación. La estructura hipertextual de la web, con sus infinitas distracciones a un clic de distancia, nos entrena para saltar de un foco a otro, perdiendo la habilidad para seguir un argumento complejo o sumergirnos en una lectura prolongada. Este cambio no es trivial; afecta nuestra capacidad para el pensamiento crítico, la empatía y la creatividad, procesos cognitivos que requieren un estado de atención sostenida. Si bien la red nos ha dado un acceso sin precedentes a la información, la paradoja es que podría estar erosionando la capacidad mental que necesitamos para procesar esa misma información de manera significativa. La cuestión no es demonizar la tecnología, sino ser conscientes de su impacto y cultivar deliberadamente espacios para la desconexión y la concentración profunda, como un acto de autodefensa cognitiva.
Pregunta:
Según Nicholas Carr, ¿cuál es una consecuencia del uso constante de Internet?
Pregunta 99
Texto:
Me desperté con el sabor a metal en la boca y el recuerdo de un sueño que se deshacía como ceniza. En él, yo caminaba por una ciudad de edificios invertidos, cuyas raíces de hormigón arañaban un cielo color óxido. Los habitantes no tenían rostro, solo superficies pulidas que reflejaban mi propia confusión. No había sol, sino una esfera de obsidiana que absorbía la luz. Intenté preguntar dónde estaba, pero mi voz era solo el zumbido de un cable eléctrico. Fue entonces cuando la vi. Estaba sentada en el bordillo de una acera que flotaba sobre un abismo, tejiendo algo con hilos de niebla. Levantó la vista y su rostro era el único real, pero estaba cubierto de grietas, como la tierra reseca. No dijo nada, pero entendí que la ciudad era su tristeza y que yo era solo un turista en su desolación. Me ofreció uno de los hilos de niebla y, al tocarlo, se convirtió en una llave de hierro helado. En ese momento, el suelo tembló, los edificios se desmoronaron hacia el cielo y el sabor a metal se hizo insoportable. Desperté. La llave no estaba, por supuesto. Pero sobre mi mesita de noche, donde no había nada la víspera, un pequeño charco de agua reflejaba el techo, como un ojo abierto hacia otro lugar.
Pregunta:
¿Qué encuentra el narrador sobre su mesita de noche al despertar?
Pregunta 100
Texto:
Nueva Planta de Reciclaje en Villaverde Procesará 100 Toneladas Diarias de Plástico
La ciudad de Villaverde inauguró ayer su nueva planta de clasificación y reciclaje de plásticos, un proyecto que promete revolucionar la gestión de residuos sólidos en la región. Con una inversión de 15 millones de euros, la instalación está equipada con tecnología óptica de última generación capaz de separar automáticamente hasta siete tipos diferentes de polímeros. Se estima que la planta procesará cerca de 100 toneladas de residuos plásticos al día, el equivalente a lo generado por 200,000 habitantes.
Hasta ahora, la mayor parte de los plásticos recolectados en Villaverde se enviaba a vertederos o a plantas de incineración en otras localidades, con un alto costo económico y ambiental. “Este es un punto de inflexión”, declaró el alcalde, Ricardo Fuentes. “Pasamos de un modelo lineal de ‘usar y tirar’ a uno circular, donde los residuos se convierten en recursos valiosos para nuevas industrias”. El material recuperado se procesará en forma de escamas limpias que podrán ser utilizadas por empresas locales para la fabricación de nuevos envases, textiles y mobiliario urbano, fomentando una economía local más sostenible.
Pregunta:
¿Qué se puede inferir sobre el sistema de gestión de residuos de Villaverde antes de la inauguración de la planta?