Error

Preguntas de Exani II -> Comprensión Lectora | Exani 2025 | Página 22

En esta sección encontrarás miles de preguntas de Exani II -> Comprensión Lectora, cómo resolver cada una de las preguntas y la respuesta correcta.

Tendrás cuatro opciones en cada pregunta, intenta contestar correctamente y si no lo haces, tendrás la opción de ver la solución o escoger otra respuesta.

Si deseas saber com solucionar cada pregunta puedes dar clic en la opción '¿Cómo resolver?'

Pregunta 106

Texto: La Tormenta

El día se había vuelto de un gris plomizo, sofocante. El aire, denso y quieto, anticipaba la violencia. De pronto, una ráfaga de viento helado sacudió los árboles, obligándolos a una reverencia salvaje, y el cielo se desgarró con el primer relámpago, una cicatriz lívida sobre un lienzo oscuro. El trueno subsiguiente no fue un estruendo, sino un rugido profundo, visceral, que pareció nacer de las entrañas de la tierra y hacer vibrar los cristales de las ventanas y los huesos de quienes observaban. Las primeras gotas de lluvia, gruesas y pesadas como monedas de plomo, comenzaron a estrellarse contra el asfalto seco, levantando un aroma a tierra mojada y a ozono, el perfume inconfundible de la furia celeste. En minutos, el aguacero se desató con una furia implacable, borrando los contornos del mundo tras una cortina de agua tan densa que el día se convirtió en noche. Los faros de los coches eran apenas manchas difusas de luz luchando por existir en el caos líquido.

Pregunta:

¿Qué función cumplen los detalles sensoriales (sonidos, olores, sensaciones visuales) en el texto?

A)   Distraer al lector de la trama principal con descripciones irrelevantes.
B)   Proporcionar un análisis científico y meteorológico del fenómeno.
C)   Crear una atmósfera inmersiva y transmitir la intensidad de la tormenta.
D)   Presentar los pensamientos y emociones internas del narrador.
¿Cómo resolver?

Pregunta 107

Texto: Poema del Árbol Caído

Yacía en el claro del bosque, vencido,
un gigante de savia y de madera,
su arquitectura de ramas, desvalida,
ofrecida al silencio de la esfera.

Ayer era una catedral de hojas,
un refugio de trinos y de nidos,
un mástil verde contra las congojas
del cielo, un mapa de astros escondidos.

Hoy es solo una herida en la espesura,
una ausencia que el viento interroga.
Sus raíces, expuestas con premura,
son los nervios de una bestia que se ahoga.

Pero en su muerte hay una extraña vida:
los hongos trazan nuevos continentes,
el insecto en su corteza se anida
y en su quietud germinan las simientes.

No es un final, es una lenta entrega,
un regreso a la tierra soberana.
El bosque que lo vio nacer lo anega
y en su cuerpo la vida se desgrana.

Pregunta:

¿Qué idea se desarrolla en las dos últimas estrofas del poema?

A)   La tristeza y la desolación por la muerte del árbol.
B)   La crítica a la deforestación y la destrucción de la naturaleza.
C)   La transformación de la muerte del árbol en una nueva fuente de vida.
D)   La indiferencia del resto del bosque ante la caída del árbol.
¿Cómo resolver?

Pregunta 108

Texto: El Faro

Desde que tenía memoria, la vida de Simón había girado en torno al faro. Heredó el oficio de su padre, y antes de su abuelo, como si su destino estuviera atado a esa torre de piedra que desafiaba al mar. Su mundo era un círculo de 360 grados de agua y cielo, y su única compañía, el haz de luz giratorio que barría la oscuridad cada treinta segundos. Conocía el lenguaje de las olas, la furia de las tormentas y la calma engañosa del mar en reposo. Para los marineros, esa luz era una promesa de tierra firme, una guía segura en la noche. Pero para Simón, se había convertido en una jaula. El rayo de luz que salvaba a otros era el mismo que lo mantenía prisionero, trazando los límites de su existencia. Cada noche, al encender la lámpara, sentía el peso de la rutina y la soledad. Anhelaba el mundo que yacía más allá del alcance de su luz, las ciudades ruidosas y los campos vastos de los que solo había leído en los libros. La luz era su deber y su condena, una bendición para el mundo y una maldición para él.

Pregunta:

¿Qué representa la luz del faro para el protagonista?

A)   Un símbolo de libertad y aventura en el mar.
B)   Una fuente de riqueza y reconocimiento social.
C)   Una guía espiritual que le da paz interior.
D)   Una responsabilidad que lo mantiene aislado y prisionero.
¿Cómo resolver?

Pregunta 109

Texto:

La disonancia cognitiva, teoría propuesta por el psicólogo Leon Festinger, describe el estado de tensión o malestar mental que experimenta una persona cuando mantiene simultáneamente dos o más creencias, ideas o valores contradictorios, o cuando su comportamiento entra en conflicto con sus creencias. Esta tensión es incómoda, por lo que el individuo se siente motivado a reducirla o eliminarla. Para ello, puede recurrir a varias estrategias: cambiar una de las creencias o actitudes, adquirir nueva información que apoye una de las ideas y reste importancia a la otra, o reducir la importancia de las cogniciones que están en conflicto.

Un ejemplo clásico es el del fumador. Una persona puede saber que fumar es perjudicial para la salud (creencia 1), pero aun así seguir fumando (comportamiento). Esta contradicción genera disonancia. Para reducirla, el fumador podría: a) cambiar su comportamiento (dejar de fumar), b) cambiar su creencia (minimizar los riesgos, diciéndose “de algo hay que morir” o “mi abuelo fumó toda la vida y vivió 90 años”), o c) reducir la importancia del conflicto (“prefiero vivir menos pero disfrutar más”). La teoría es poderosa porque explica por qué las personas a menudo racionalizan sus decisiones, incluso las malas, para mantener una coherencia interna.

Pregunta:

¿Cuál de las siguientes situaciones es un ejemplo de cómo una persona reduce la disonancia cognitiva cambiando una de sus creencias?

A)   Un estudiante que copia en un examen decide no volver a hacerlo nunca más.
B)   Una persona que compra un producto caro y luego lee malas críticas, decide que esas críticas no son fiables.
C)   Un activista ambiental que usa mucho el coche, decide venderlo y usar el transporte público.
D)   Un médico que recomienda ejercicio, empieza a ir al gimnasio todos los días.
¿Cómo resolver?

Pregunta 110

Texto: El Luthier

En su taller, impregnado del aroma dulce de la madera y el barniz, Mateo no construía violines, sino voces. Cada pieza de arce o de abeto que escogía era un pulmón en potencia, cada curva que tallaba con sus gubias era la promesa de una garganta. Pasaba meses, a veces años, con un solo instrumento, en un diálogo silencioso con la madera. Le hablaba, la escuchaba, sentía su vibración bajo los dedos. Decía que la madera tenía memoria, que recordaba al árbol que fue, el viento que lo meció, los pájaros que anidaron en sus ramas. Su trabajo consistía en despertar esa memoria y convertirla en sonido.

No seguía planos al pie de la letra; seguía la veta, la intuición, la resonancia que le devolvía la madera al darle pequeños golpes. Era un proceso de descubrimiento mutuo. El violín se revelaba lentamente, y él era solo el partero que lo ayudaba a nacer. Cuando finalmente colocaba el alma —esa pequeña pieza de madera que conecta la tapa y el fondo y que es crucial para el sonido—, sentía que le insuflaba la vida. Y cuando un músico tocaba por primera vez uno de sus violines, Mateo cerraba los ojos. No escuchaba notas, sino la voz del bosque, la canción del árbol que, por fin, había encontrado la manera de volver a cantar.

Pregunta:

¿Cuál es la creencia principal de Mateo sobre su oficio como luthier?

A)   Que la calidad de un violín depende únicamente de la precisión matemática de sus medidas.
B)   Que su trabajo consiste en liberar la memoria y la “voz” inherentes a la madera.
C)   Que los mejores violines son aquellos construidos con las maderas más exóticas y caras.
D)   Que el barniz es el único elemento que determina el sonido final del instrumento.
¿Cómo resolver?

Practica con Simuladores

Prueba tu conocimiento, resuelve estos simuladores similares al examen

¿Necesitas ayuda con un ejercicio?

Realiza una pregunta y entre todos de esta comunidad la responderemos.