Error

Preguntas de Exani II -> Comprensión Lectora | Exani 2025 | Página 17

En esta sección encontrarás miles de preguntas de Exani II -> Comprensión Lectora, cómo resolver cada una de las preguntas y la respuesta correcta.

Tendrás cuatro opciones en cada pregunta, intenta contestar correctamente y si no lo haces, tendrás la opción de ver la solución o escoger otra respuesta.

Si deseas saber com solucionar cada pregunta puedes dar clic en la opción '¿Cómo resolver?'

Pregunta 81

Texto:

Anuncian Plan de Pacificación Acústica en el Centro Urbano

El Departamento de Medio Ambiente y Urbanismo de la ciudad ha presentado el "Plan de Pacificación Acústica", una iniciativa pionera que busca reducir los niveles de contaminación sonora en el distrito central. El proyecto contempla la instalación de 15 "Oasis Sonoros", estructuras modulares diseñadas con materiales fonoabsorbentes, como paneles de corcho reciclado y musgo estabilizado, que rodearán áreas de descanso designadas. Según la directora del proyecto, la ingeniera Ana Valerio, "el objetivo no es el silencio absoluto, que es antinatural en una ciudad, sino crear zonas de confort acústico donde el ruido ambiental se reduzca en al menos 10 decibeles". El plan, con un presupuesto de 1.2 millones de euros, se implementará en tres fases a lo largo de los próximos 18 meses. La primera fase comenzará el próximo trimestre con la instalación de prototipos en la Plaza Mayor y el Parque del Sol. Además de las estructuras, el plan incluye la sustitución progresiva del asfalto convencional por uno de tipo fonoabsorbente en las vías de mayor afluencia y una campaña de concienciación ciudadana sobre el impacto del ruido en la salud, vinculándolo a problemas de estrés e insomnio. La asociación de vecinos del distrito ha recibido la noticia con un optimismo cauto, esperando que "las medidas sean efectivas y no solo un parche estético".

Pregunta:

De acuerdo con el artículo, ¿cuál es uno de los materiales que se utilizará en la construcción de los "Oasis Sonoros"?

A)   Asfalto fonoabsorbente.
B)   Cristal templado.
C)   Acero inoxidable.
D)   Musgo estabilizado.
¿Cómo resolver?

Pregunta 82

Texto:

La arquitectura hostil, también conocida como diseño defensivo, es una estrategia de diseño urbano que utiliza elementos del entorno construido para guiar o restringir el comportamiento de las personas de una manera sutil o pasiva. Su objetivo es a menudo prevenir el uso indebido de los espacios públicos, como el vandalismo o el dormir en la calle. Ejemplos comunes incluyen bancos con reposabrazos intermedios que impiden que alguien se acueste, superficies con pinchos o bolardos bajo los puentes para evitar que se instalen campamentos, o sistemas de sonido que emiten ruidos agudos para dispersar a los jóvenes.

Los defensores de esta práctica argumentan que es una herramienta necesaria para mantener el orden, la seguridad y la limpieza en los espacios públicos, protegiendo la propiedad y asegurando que los espacios sean utilizables para su propósito original. Sin embargo, sus críticos la condenan por ser una forma de discriminación social e insolidaridad, diseñada principalmente para excluir a las personas sin hogar y a otros grupos vulnerables del espacio público. Sostienen que, en lugar de abordar las causas subyacentes de la pobreza o la falta de vivienda, la arquitectura hostil simplemente oculta el problema, desplazándolo a otro lugar y creando ciudades menos acogedoras e inclusivas para todos.

Pregunta:

¿Cuál es la principal crítica que se hace a la arquitectura hostil, según el texto?

A)   Es estéticamente desagradable y arruina el paisaje urbano.
B)   Es una estrategia ineficaz que no logra prevenir el vandalismo.
C)   Es demasiado cara de implementar para la mayoría de las ciudades.
D)   Es una forma de exclusión social que ataca a los grupos más vulnerables.
¿Cómo resolver?

Pregunta 83

Texto:

La contaminación lumínica, una amenaza silenciosa para la biodiversidad

La creciente iluminación artificial de nuestras ciudades, si bien es esencial para la vida nocturna humana, tiene un impacto profundo y a menudo subestimado en los ecosistemas. La contaminación lumínica altera los ciclos naturales de luz y oscuridad que han gobernado la biología de los organismos durante millones de años. Muchas especies dependen de la oscuridad para cazar, reproducirse, migrar o evitar depredadores.

Por ejemplo, las tortugas marinas recién nacidas emergen de sus nidos en la playa y se guían por el brillo del horizonte sobre el océano para encontrar el mar. Las luces de las ciudades costeras las desorientan, haciéndolas caminar tierra adentro, donde mueren por deshidratación o depredación. Las aves migratorias, que navegan usando la luz de la luna y las estrellas, se ven confundidas por el resplandor de las metrópolis, chocando contra edificios o volando en círculos hasta el agotamiento. Incluso los insectos, como las polillas, son atraídos fatalmente por las luces artificiales, lo que afecta a las cadenas tróficas al reducir la disponibilidad de alimento para murciélagos y aves. Reducir la contaminación lumínica, mediante el uso de luces apantalladas que dirijan el haz hacia el suelo y el uso de tonalidades más cálidas, es una medida urgente para proteger nuestra biodiversidad nocturna.

Pregunta:

Según el texto, ¿de qué manera afecta la contaminación lumínica a las tortugas marinas recién nacidas?

A)   Atrae a sus depredadores naturales hacia las playas.
B)   Impide que los huevos eclosionen correctamente.
C)   Las desorienta, impidiendo que lleguen al océano.
D)   Altera su ciclo de reproducción durante la noche.
¿Cómo resolver?

Pregunta 84

Texto:

Hallazgo de pigmento en fósil desafía teorías sobre coloración prehistórica

Un equipo de paleontólogos de la Universidad de Montclaire ha publicado en la revista "Geoscience Chronicles" un estudio que podría reescribir nuestra comprensión sobre la coloración de los reptiles marinos prehistóricos. El estudio se centra en el fósil excepcionalmente conservado de un ictiosaurio de 180 millones de años, en el que se han identificado restos de tejido blando, específicamente piel fosilizada. Mediante el uso de espectrometría de masas y microscopía electrónica, los investigadores detectaron la presencia de eumelanina, un pigmento responsable de los colores oscuros, como el negro y el marrón. Lo revolucionario del hallazgo es la distribución del pigmento. A diferencia de las reconstrucciones artísticas tradicionales, que a menudo representan a estos animales con colores uniformes o patrones de camuflaje similares a los de los reptiles actuales, el fósil muestra una clara contra-sombreado: una espalda muy oscura y un vientre notablemente claro. Este patrón es común en muchos animales marinos modernos, desde tiburones hasta pingüinos, y sirve como una forma de camuflaje en el océano, haciendo al animal menos visible tanto desde arriba (confundiéndose con las profundidades oscuras) como desde abajo (confundiéndose con la superficie brillante). El doctor Alistair Finch, autor principal del estudio, afirma que "esto sugiere que los ictiosaurios enfrentaban presiones de depredación similares a las de la fauna marina actual y habían desarrollado estrategias de supervivencia muy sofisticadas".

Pregunta:

¿Qué se puede inferir a partir del patrón de coloración encontrado en el fósil del ictiosaurio?

A)   Que los ictiosaurios eran depredadores de aguas poco profundas.
B)   Que su coloración servía principalmente para atraer parejas.
C)   Que estaban sujetos a relaciones de depredador-presa similares a las de los animales marinos de hoy.
D)   Que su piel era incapaz de producir pigmentos de colores claros.
¿Cómo resolver?

Pregunta 85

Texto:

El fenómeno de la gentrificación describe un proceso de transformación urbana en el cual un barrio de clase trabajadora o en declive experimenta una revalorización inmobiliaria y comercial debido a la llegada de nuevos residentes con mayor poder adquisitivo. Este proceso suele iniciarse con la aparición de artistas o estudiantes que buscan alquileres asequibles, revitalizando culturalmente la zona. Posteriormente, inversores y promotores inmobiliarios detectan el potencial del área, lo que deriva en la rehabilitación de edificios, la apertura de comercios de diseño, cafeterías especializadas y galerías de arte. Si bien este desarrollo puede traer consigo mejoras en infraestructuras y una reducción de la criminalidad, también genera un efecto secundario controvertido: el desplazamiento de la población original. El aumento de los precios del alquiler y del costo de vida obliga a los residentes de bajos ingresos y a los pequeños comercios tradicionales a abandonar el barrio que habitaron durante generaciones, fragmentando el tejido social y cultural preexistente. La gentrificación plantea así una paradoja: la “mejora” de un barrio a menudo se produce a costa de la expulsión de su comunidad originaria.

Pregunta:

¿Cuál es la principal paradoja de la gentrificación que el autor señala en el texto?

A)   A pesar del aumento de comercios, la economía del barrio se debilita.
B)   La revitalización y mejora de un barrio provoca la expulsión de sus habitantes originales.
C)   La llegada de artistas a un barrio empobrecido causa un aumento de la delincuencia.
D)   Las mejoras en infraestructuras hacen que el transporte público sea menos eficiente.
¿Cómo resolver?

Practica con Simuladores

Prueba tu conocimiento, resuelve estos simuladores similares al examen

¿Necesitas ayuda con un ejercicio?

Realiza una pregunta y entre todos de esta comunidad la responderemos.