Preguntas de Exani II -> Comprensión Lectora | Exani 2025 | Página 2
En esta sección encontrarás miles de preguntas de Exani II -> Comprensión Lectora, cómo resolver cada una de las preguntas y la respuesta correcta.
Tendrás cuatro opciones en cada pregunta, intenta contestar correctamente y si no lo haces, tendrás la opción de ver la solución o escoger otra respuesta.
Si deseas saber com solucionar cada pregunta puedes dar clic en la opción '¿Cómo resolver?'
Pregunta 6
Texto: El Guardián del Puente
El puente colgante que unía las dos mitades del pueblo era viejo y caprichoso. Sus tablones crujían con cada paso y se mecía con el viento como una hamaca perezosa. Pero el puente tenía un guardián: un perro callejero, mestizo y con una oreja caída, al que todos llamaban Sombra. Nadie sabía de dónde había venido. Simplemente apareció una mañana y adoptó el puente como su territorio. Su rutina era inmutable. Al amanecer, recorría el puente de un lado a otro, olfateando cada tablón. Durante el día, se echaba bajo el arco de entrada, observando a los transeúntes con sus ojos ambarinos. No ladraba ni molestaba a nadie, pero había una regla no escrita que todos respetaban: nadie cruzaba el puente corriendo. Si un niño, en su juego, empezaba a correr, Sombra se levantaba, se interponía en su camino y emitía un gruñido bajo, no de amenaza, sino de advertencia. Era como si supiera que la estructura no soportaría las vibraciones bruscas. Era el ingeniero no oficial, el alma protectora de aquel paso vital. Y la gente, en un acto de gratitud silenciosa, siempre le dejaba un cuenco con agua y algo de comida.
Pregunta:
¿Qué se puede inferir sobre el comportamiento del perro Sombra?
Pregunta 7
Texto: La Escriba
En la gran biblioteca de Alejandría, entre miles de rollos de papiro, trabajaba una joven llamada Hipatia. No era una simple copista; era una guardiana de la precisión. Su tarea era transcribir los textos filosóficos y científicos más importantes, pero su obsesión era la fidelidad. Creía que cada letra, cada acento, era un recipiente que contenía una porción del pensamiento original, y que un solo error podía envenenar el conocimiento para las generaciones futuras. Mientras sus compañeras trabajaban con rapidez, buscando la cantidad, Hipatia trabajaba con una lentitud reverencial, buscando la esencia. Antes de escribir, leía el pasaje en voz alta, tratando de escuchar la voz del autor a través de los siglos. Solo cuando sentía que comprendía la cadencia y el alma del texto, mojaba su cálamo en la tinta.
Un día, mientras copiaba un tratado de geometría de Euclides, encontró un pasaje que parecía ilógico, una demostración con un paso que rompía la armonía del razonamiento. Sus colegas le aconsejaron copiarlo tal cual, argumentando que su deber era reproducir, no cuestionar. Pero Hipatia pasó tres días sin dormir, rehaciendo la demostración en tablillas de cera. Y entonces lo vio: no era un error de Euclides, sino un error de un copista anterior. Una pequeña omisión que alteraba todo el sentido. Con mano temblorosa, corrigió el pasaje en su copia, añadiendo una pequeña nota al margen explicando su razonamiento. No fue un acto de arrogancia, sino de profundo respeto. Estaba salvando la claridad de un gran pensamiento, asegurándose de que la luz del conocimiento llegara intacta al futuro.
Pregunta:
¿Qué motivó a Hipatia a corregir el texto de Euclides?
Pregunta 8
Texto:
El faro de Punta Perdida no aparecía en ninguna carta de navegación moderna. Era una reliquia, una aguja de piedra y salitre que se aferraba a un acantilado olvidado por los cartógrafos y los barcos de vapor. Yo era su único guardián, Elías. Mi predecesor, un hombre llamado Ismael, se había desvanecido una noche de tormenta, dejando tras de sí solo un diario lleno de anotaciones crípticas sobre una "luz fría" que no provenía de la linterna del faro. Al principio, atribuí sus escritos a la soledad, a esa locura salada que impregna los huesos en lugares así. Pero con el paso de las semanas, empecé a notar cosas. La marea a veces retrocedía de forma antinatural, dejando al descubierto rocas con grabados que no parecían humanos. El haz de luz del faro, en ocasiones, parecía titilar con un matiz verdoso, casi imperceptible. Una noche, mientras limpiaba los cristales de la linterna, vi algo en la oscuridad del mar: un pulso de luz abisal, una luminiscencia fría que ascendía desde las profundidades, respondiendo al barrido de mi faro. No era un barco. No era nada que conociera. Recordé la última entrada del diario de Ismael: "La luz llama. La luz responde. No debo mirar". Pero ya era tarde. Había mirado, y ahora, cada noche, siento que la oscuridad del océano me devuelve la mirada.
Pregunta:
En el contexto del relato, ¿qué efecto principal crea la frase "La luz llama. La luz responde"?
Pregunta 9
Texto: La Fotógrafa de Fantasmas
Eleonora no fotografiaba bodas ni paisajes. Fotografiaba ausencias. Con su vieja cámara de placas, recorría la ciudad buscando los lugares que habían sido vaciados por el tiempo: un teatro en ruinas, el andén de una estación de tren abandonada, un carrusel detenido por el óxido. Montaba su trípode, y en lugar de buscar la luz perfecta, esperaba la penumbra, el instante en que el mundo visible comenzaba a desvanecerse. Su técnica era extraña. Usaba tiempos de exposición larguísimos, a veces de horas, convencida de que así podía capturar no el espacio, sino la memoria impregnada en él. Al revelar las placas en su cuarto oscuro, la magia ocurría. En la imagen del teatro vacío, aparecía la silueta translúcida de una actriz en el escenario. En el andén, la figura borrosa de un soldado despidiéndose. Eran los ecos del pasado, los fantasmas del tiempo que solo su cámara era capaz de ver. No vendía sus fotos. Las guardaba en cajas de madera, como un álbum de familia de una ciudad que había perdido sus recuerdos. Eran su forma de luchar contra el olvido, de demostrar que nada desaparece del todo mientras alguien sea capaz de recordarlo.
Pregunta:
¿Qué característica inusual tienen las fotografías de Eleonora?
Pregunta 10
Texto:
Comunicado del Comité Organizador de la Carrera Atlética “Corre por tu Ciudad 10K”
Asunto: Modificación de ruta y horario por pronóstico de mal tiempo
Debido a la previsión meteorológica adversa, que anuncia fuertes lluvias y vientos para la mañana del próximo domingo 27 de octubre, el Comité Organizador ha tomado la decisión de modificar algunos aspectos de la carrera para garantizar la seguridad de todos los participantes.
1. Cambio de horario: La hora de salida se retrasa dos horas. La nueva hora de inicio será a las 10:00 a.m. en lugar de las 8:00 a.m. originalmente programadas.
2. Modificación de la ruta: Se ha diseñado un circuito alternativo que evita las zonas arboladas y los tramos cercanos al río, que podrían presentar riesgos. La nueva ruta consistirá en cuatro vueltas a un circuito de 2.5 km en el Paseo Marítimo. El punto de salida y meta se mantiene en la Plaza del Ayuntamiento.
3. Entrega de kits: La entrega de kits de corredor (número, chip y camiseta) no sufre cambios. Se realizará el sábado 26 de octubre en el Gimnasio Municipal, de 10:00 a 18:00 horas.
Lamentamos los inconvenientes que estos cambios puedan ocasionar y agradecemos su comprensión. La seguridad de nuestros corredores es nuestra máxima prioridad.
Pregunta:
¿Qué aspecto de la carrera no ha sido modificado según el comunicado?