Preguntas de Exani II -> Comprensión Lectora | Exani 2025 | Página 5
En esta sección encontrarás miles de preguntas de Exani II -> Comprensión Lectora, cómo resolver cada una de las preguntas y la respuesta correcta.
Tendrás cuatro opciones en cada pregunta, intenta contestar correctamente y si no lo haces, tendrás la opción de ver la solución o escoger otra respuesta.
Si deseas saber com solucionar cada pregunta puedes dar clic en la opción '¿Cómo resolver?'
Pregunta 21
Texto:
Recomendaciones para la prevención de incendios forestales
La temporada de estiaje ha comenzado y con ella aumenta significativamente el riesgo de incendios forestales. La Coordinación de Protección Civil emite las siguientes recomendaciones para la población general, con el fin de prevenir estos siniestros que causan un daño irreparable a nuestros ecosistemas.
1. No arrojar cerillos o colillas de cigarro encendidas desde vehículos en movimiento ni al caminar por zonas boscosas.
2. Evitar hacer fogatas. En caso de ser estrictamente necesario, elija un sitio despejado de vegetación, limite el fuego con piedras y apáguelo completamente con agua y tierra antes de retirarse.
3. No dejar basura en el bosque. Botellas de vidrio u otros objetos de cristal pueden actuar como una lupa, concentrando los rayos del sol e iniciando un fuego.
4. Si realiza una quema agrícola, notifique a las autoridades locales, construya guardarrayas para evitar la propagación y vigile el fuego en todo momento. No la realice en días de viento fuerte.
5. Reportar cualquier columna de humo o incendio al número de emergencia 911 de inmediato. Una detección temprana es clave para un control eficaz.
La prevención es una tarea de todos. Cuidar nuestros bosques es cuidar nuestro futuro.
Pregunta:
¿Cuál es la función de los cinco puntos numerados en el texto?
Pregunta 22
Texto:
El emergente campo de la neurogastronomía investiga cómo el cerebro procesa las señales sensoriales para construir la percepción del sabor. A diferencia de la creencia popular, el sabor no reside únicamente en las papilas gustativas; es una construcción multisensorial. La corteza orbitofrontal, una región cerebral clave, integra la información del gusto (dulce, salado, amargo, ácido, umami), el olfato (aromas retronasales), el tacto (textura, temperatura) e incluso la vista y el oído. Por ejemplo, estudios han demostrado que el color de un plato puede alterar la percepción de su dulzura, y el sonido crujiente de un alimento puede intensificar la sensación de frescura. Esta disciplina sugiere que factores como la presentación de la comida, el peso de los cubiertos y la música ambiental no son meros adornos, sino componentes integrales de la experiencia culinaria. Un hallazgo particularmente interesante es el del "condimento sónico", donde se ha observado que los tonos graves tienden a realzar los sabores amargos, como el del chocolate negro, mientras que los tonos agudos pueden acentuar los sabores dulces. Las implicaciones para la industria restaurantera y alimentaria son vastas, abriendo puertas a la creación de experiencias gastronómicas diseñadas para optimizar la percepción y el disfrute a un nivel cerebral.
Pregunta:
Según el texto, ¿qué elemento es considerado un componente integral de la experiencia culinaria y no un simple adorno?
Pregunta 23
Texto:
El sesgo de confirmación es una tendencia cognitiva universal que nos lleva a buscar, interpretar, favorecer y recordar información de una manera que confirma o apoya nuestras creencias o hipótesis preexistentes. Es uno de los obstáculos más significativos para el pensamiento crítico y la objetividad. Este atajo mental funciona de forma sutil: si creemos que los políticos de un partido son corruptos, prestaremos más atención a las noticias que informan de sus escándalos e ignoraremos o minimizaremos las que hablan de sus logros. En las redes sociales, este sesgo se ve amplificado por los algoritmos que nos muestran contenido alineado con nuestras interacciones pasadas, creando “burbujas de filtro” que nos protegen de perspectivas opuestas y refuerzan nuestras convicciones. Superar el sesgo de confirmación requiere un esfuerzo consciente. Implica buscar activamente evidencia que contradiga nuestras propias ideas, considerar interpretaciones alternativas de los datos y estar dispuestos a cambiar de opinión frente a pruebas sólidas. Sin esta disciplina intelectual, corremos el riesgo de encerrarnos en cámaras de eco ideológicas, convencidos de una versión de la realidad que es, en el mejor de los casos, incompleta.
Pregunta:
¿Cuál es la función del autor al mencionar el ejemplo de los políticos corruptos?
Pregunta 24
Texto:
La agricultura vertical, una práctica que consiste en cultivar plantas en capas apiladas verticalmente, a menudo en entornos controlados como edificios o contenedores de transporte, se está posicionando como una solución potencial a los desafíos de la seguridad alimentaria en las zonas urbanas. Este método utiliza tecnologías como la hidroponía o la aeroponía, eliminando la necesidad de suelo y reduciendo drásticamente el consumo de agua en comparación con la agricultura tradicional. Además, al estar en ambientes cerrados, los cultivos están protegidos de las inclemencias del tiempo y de las plagas, lo que minimiza el uso de pesticidas. Los defensores de esta técnica destacan su capacidad para producir alimentos frescos durante todo el año, directamente en los centros de consumo, reduciendo así la huella de carbono asociada al transporte de larga distancia. Sin embargo, el modelo no está exento de críticas. Sus detractores señalan el alto consumo energético que requieren la iluminación artificial LED y la climatización, lo que podría contrarrestar sus beneficios ecológicos si la energía no proviene de fuentes renovables. Asimismo, la inversión inicial en infraestructura y tecnología sigue siendo una barrera significativa para su adopción a gran escala.
Pregunta:
Según el texto, ¿cuál es una de las principales críticas a la agricultura vertical?
Pregunta 25
Texto:
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA URBANA
CLÁUSULA QUINTA: OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO. El Arrendatario se obliga a:
1. Pagar el precio del arrendamiento dentro del plazo estipulado en la cláusula tercera de este contrato.
2. Cuidar el inmueble y las cosas recibidas en arrendamiento. En caso de daños o deterioros distintos a los derivados del uso normal, deberá efectuar por su cuenta las reparaciones necesarias.
3. Pagar los servicios públicos de energía eléctrica, gas y telefonía, de acuerdo con sus respectivos consumos.
4. No realizar obras ni modificaciones en el inmueble sin la autorización previa y por escrito del Arrendador. La contravención de esta norma dará derecho al Arrendador a dar por terminado el contrato.
5. Permitir al Arrendador, o a quien este designe, la inspección del inmueble en horarios razonables y con previo aviso, para verificar su estado de conservación.
6. Restituir el inmueble al Arrendador a la terminación del contrato en el mismo estado en que le fue entregado, salvo el deterioro natural por el uso legítimo.
Pregunta:
¿Qué necesita el arrendatario si desea pintar una de las paredes de la vivienda de otro color?