Error

Preguntas de Exani II -> Comprensión Lectora | Exani 2025 | Página 7

En esta sección encontrarás miles de preguntas de Exani II -> Comprensión Lectora, cómo resolver cada una de las preguntas y la respuesta correcta.

Tendrás cuatro opciones en cada pregunta, intenta contestar correctamente y si no lo haces, tendrás la opción de ver la solución o escoger otra respuesta.

Si deseas saber com solucionar cada pregunta puedes dar clic en la opción '¿Cómo resolver?'

Pregunta 31

Texto:

AVISO A LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Asunto: Proceso de Reinscripción para el Semestre Agosto-Diciembre 2026

Se informa a todo el alumnado del Instituto Tecnológico del Sur que el proceso de reinscripción para el próximo semestre se llevará a cabo de manera exclusivamente online a través del portal SIACE (Sistema Integral de Administración y Control Escolar) del 22 al 26 de julio del presente año.

Para poder realizar el trámite, es requisito indispensable no tener adeudos de colegiaturas ni de material de biblioteca. El sistema verificará automáticamente el estatus del alumno y no permitirá el acceso a la selección de materias a quienes presenten algún tipo de adeudo.

El orden de acceso al sistema para la selección de carga académica se asignará con base en el promedio general del semestre anterior (Enero-Junio 2026), de acuerdo con el siguiente calendario:

- 22 de julio: Promedios de 9.5 a 10.0
- 23 de julio: Promedios de 9.0 a 9.49
- 24 de julio: Promedios de 8.5 a 8.99
- 25 de julio: Promedios de 8.0 a 8.49
- 26 de julio: Promedios restantes y casos extemporáneos.

Se recomienda realizar el trámite en la fecha asignada para asegurar un lugar en los grupos deseados. Para cualquier duda, favor de contactar a la oficina de Servicios Escolares.

Pregunta:

¿Qué criterio se utiliza para determinar el día en que un alumno puede reinscribirse?

A)   El año de ingreso al instituto.
B)   El orden alfabético del apellido.
C)   La cantidad de materias aprobadas.
D)   El promedio general del semestre anterior.
¿Cómo resolver?

Pregunta 32

Texto: Poema a la Lluvia

Cae la lluvia, obstinada y mansa,
con su ejército gris de finas lanzas.
Teje sobre el cristal una acuarela,
una cortina líquida que vela
el mundo y su cansancio.

Es la música antigua de la tierra,
un tamborileo lento que destierra
el ruido y la impaciencia.
La calle es un espejo que se quiebra
con cada paso, con cada ausencia.

El aire huele a humus, a comienzo,
a la promesa de un verdor inmenso.
Y en esta pausa que la tarde ofrece,
el alma se recoge y florece
en un jardín de calma.

Pregunta:

Según el poema, ¿qué efecto tiene la lluvia en el alma del poeta?

A)   Le provoca tristeza y melancolía.
B)   Le genera una sensación de calma y renovación.
C)   Le causa angustia y miedo a la soledad.
D)   Le inspira un sentimiento de furia y rebeldía.
¿Cómo resolver?

Pregunta 33

Texto:

Anuncian Plan de Pacificación Acústica en el Centro Urbano

El Departamento de Medio Ambiente y Urbanismo de la ciudad ha presentado el "Plan de Pacificación Acústica", una iniciativa pionera que busca reducir los niveles de contaminación sonora en el distrito central. El proyecto contempla la instalación de 15 "Oasis Sonoros", estructuras modulares diseñadas con materiales fonoabsorbentes, como paneles de corcho reciclado y musgo estabilizado, que rodearán áreas de descanso designadas. Según la directora del proyecto, la ingeniera Ana Valerio, "el objetivo no es el silencio absoluto, que es antinatural en una ciudad, sino crear zonas de confort acústico donde el ruido ambiental se reduzca en al menos 10 decibeles". El plan, con un presupuesto de 1.2 millones de euros, se implementará en tres fases a lo largo de los próximos 18 meses. La primera fase comenzará el próximo trimestre con la instalación de prototipos en la Plaza Mayor y el Parque del Sol. Además de las estructuras, el plan incluye la sustitución progresiva del asfalto convencional por uno de tipo fonoabsorbente en las vías de mayor afluencia y una campaña de concienciación ciudadana sobre el impacto del ruido en la salud, vinculándolo a problemas de estrés e insomnio. La asociación de vecinos del distrito ha recibido la noticia con un optimismo cauto, esperando que "las medidas sean efectivas y no solo un parche estético".

Pregunta:

Al incluir la cita de la asociación de vecinos, ¿qué recurso utiliza el autor del texto para enriquecer la noticia?

A)   Introduce un dato estadístico para dar rigor científico.
B)   Presenta una opinión experta que valida técnicamente el proyecto.
C)   Añade la perspectiva de la comunidad afectada para ofrecer una visión más completa.
D)   Crea un elemento de suspenso sobre el futuro del plan.
¿Cómo resolver?

Pregunta 34

Texto: La caja de música

La encontró en el fondo de un baúl polvoriento, en el desván de la abuela. Era una pequeña caja de madera de sándalo, con incrustaciones de nácar que dibujaban una enredadera. No tenía llave, pero al levantar la tapa, un suspiro de aire antiguo escapó, y una bailarina diminuta, de porcelana y con el tutú deshilachado, comenzó a girar lentamente sobre su eje. La melodía era frágil, una cascada de notas de cristal que a Lucía le resultó extrañamente familiar, como un recuerdo que no le pertenecía. Se sentó en el suelo, con la caja entre las manos, y cerró los ojos. La música no solo llenaba el silencio del desván, sino que parecía pintar imágenes en su mente: un jardín inundado de sol, el aroma de las lilas, una risa que no era la suya. Comprendió entonces que la caja no guardaba solo una melodía, sino un instante. Un fragmento de la vida de su abuela, encapsulado en el tiempo, esperando a ser liberado. La bailarina se detuvo. El silencio regresó, pero ya no era un silencio vacío. Estaba lleno de la presencia de aquel instante recuperado.

Pregunta:

¿Qué descubre Lucía sobre la caja de música?

A)   Que está rota y la melodía no funciona correctamente.
B)   Que es un objeto mágico que puede predecir el futuro.
C)   Que contiene un valioso tesoro escondido en un compartimento secreto.
D)   Que la música evoca un recuerdo o un momento de la vida de su abuela.
¿Cómo resolver?

Pregunta 35

Texto:

El debate en torno al neuromarketing ha escalado en los últimos años, transitando desde los círculos académicos hasta la discusión pública. Esta disciplina, que aplica técnicas de la neurociencia al marketing, promete desvelar los deseos más profundos del consumidor. Mediante el uso de tecnologías como el seguimiento ocular (eye-tracking), la electroencefalografía (EEG) y la resonancia magnética funcional (fMRI), las empresas pueden medir las respuestas cerebrales no conscientes de los individuos ante estímulos publicitarios. Los defensores argumentan que esto permite crear productos y campañas más alineados con las necesidades reales de los clientes, optimizando la experiencia de compra. Sin embargo, sus detractores señalan un grave riesgo ético: la posible manipulación del libre albedrío. Si una compañía conoce los “botones” neuronales que activan una decisión de compra, ¿hasta qué punto la elección del consumidor sigue siendo autónoma? La línea entre persuasión y subversión de la voluntad se vuelve peligrosamente delgada. La regulación en este campo es aún incipiente y avanza con lentitud, mientras la tecnología se perfecciona a un ritmo exponencial, planteando un desafío significativo para la protección de la autonomía del consumidor en la era digital.

Pregunta:

¿Qué función cumple el último párrafo del texto?

A)   Ofrecer una solución definitiva al problema ético planteado.
B)   Resumir los beneficios del neuromarketing para las empresas.
C)   Desestimar las críticas al considerarlas exageradas.
D)   Alertar sobre la brecha entre el avance tecnológico y la regulación legal.
¿Cómo resolver?

Practica con Simuladores

Prueba tu conocimiento, resuelve estos simuladores similares al examen

¿Necesitas ayuda con un ejercicio?

Realiza una pregunta y entre todos de esta comunidad la responderemos.