Preguntas de Exani II -> Comprensión Lectora | Exani 2025 | Página 4
En esta sección encontrarás miles de preguntas de Exani II -> Comprensión Lectora, cómo resolver cada una de las preguntas y la respuesta correcta.
Tendrás cuatro opciones en cada pregunta, intenta contestar correctamente y si no lo haces, tendrás la opción de ver la solución o escoger otra respuesta.
Si deseas saber com solucionar cada pregunta puedes dar clic en la opción '¿Cómo resolver?'
Pregunta 16
Texto:
El biomimetismo, o biomimética, es una disciplina de la innovación que busca soluciones sostenibles a problemas humanos inspirándose en las estrategias de la naturaleza, probadas a lo largo de millones de años de evolución. En lugar de explotar la naturaleza, el biomimetismo aprende de ella. Un ejemplo clásico es el velcro, inspirado en las semillas de cardo que se adherían a la ropa y al pelo de los animales gracias a sus pequeños ganchos. Otro caso notable es el del tren bala japonés Shinkansen. Su diseño frontal fue rediseñado para imitar la forma del pico del martín pescador, un ave que se zambulle en el agua sin apenas salpicar. Este cambio no solo redujo el ruido sónico que el tren producía al salir de los túneles, sino que también disminuyó el consumo de energía en un 15%. Desde la arquitectura que imita la termorregulación de los termiteros para crear edificios con ventilación pasiva, hasta los trajes de baño que replican la textura de la piel de tiburón para reducir la fricción, el biomimetismo demuestra que la naturaleza es el laboratorio de I+D más avanzado que existe.
Pregunta:
¿Cuál es el propósito principal del autor al escribir este texto?
Pregunta 17
Texto:
La reinterpretación del pasado, conocida como revisionismo histórico, es una actividad inherente al quehacer del historiador. Lejos de ser un conjunto de verdades inmutables, la historia es un campo de conocimiento en constante construcción, donde nuevas evidencias, metodologías o perspectivas teóricas pueden modificar drásticamente nuestra comprensión de los hechos. Esta práctica es legítima y necesaria para depurar errores, desafiar narrativas sesgadas y ofrecer una visión más compleja y matizada de épocas pretéritas. Por ejemplo, la historia que por décadas ignoró el papel de las mujeres o de las minorías ha sido objeto de una necesaria revisión que enriquece nuestro entendimiento colectivo.
Sin embargo, es crucial distinguir este revisionismo académico de la manipulación histórica con fines políticos. Esta última no busca una comprensión más precisa del pasado, sino que distorsiona, omite o inventa hechos para legitimar una ideología, justificar acciones presentes o promover una agenda particular. Mientras el primero se basa en el rigor metodológico y el debate abierto, la segunda se apoya en la propaganda y la supresión de voces disidentes. El ciudadano debe desarrollar un pensamiento crítico para discernir entre una revisión que ilumina y una distorsión que adoctrina.
Pregunta:
¿Cómo organiza el autor la información en el texto para presentar su argumento?
Pregunta 18
Texto:
El efecto Dunning-Kruger es un sesgo cognitivo en el cual las personas con bajas habilidades en un área tienden a sobrestimar su competencia. Paradójicamente, los individuos más incompetentes son a menudo los que poseen una mayor confianza en sus capacidades, precisamente porque su incompetencia les impide reconocer sus propios errores y deficiencias. Como describieron los psicólogos David Dunning y Justin Kruger en su estudio de 1999, esta metacognición defectuosa (la habilidad de reflexionar sobre el propio pensamiento) les genera una “burbuja de confianza” ilusoria. No solo llegan a conclusiones erróneas y toman decisiones desafortunadas, sino que su misma incompetencia les roba la capacidad de darse cuenta de ello.
Por otro lado, el estudio también encontró un efecto inverso en las personas altamente competentes: a menudo subestiman su propia habilidad. Esto se debe a que asumen incorrectamente que las tareas que son fáciles para ellos también lo son para los demás, llevándolos a pensar que su rendimiento no es nada excepcional. La buena noticia es que el efecto Dunning-Kruger puede mitigarse. A medida que los individuos incompetentes reciben formación y mejoran sus habilidades en un área, también adquieren la capacidad de reconocer sus limitaciones anteriores, volviéndose más humildes y precisos en su autoevaluación.
Pregunta:
¿Cuál es la función del segundo párrafo en relación con el primero?
Pregunta 19
Texto: El Reparador de Sueños
La tienda de Elías no tenía letrero, solo una pequeña puerta azul en un callejón olvidado. No reparaba zapatos ni relojes. Elías reparaba sueños. La gente acudía a él con sus sueños rotos: sueños de volar que terminaban en una caída, sueños de un amor perdido que se desvanecían al despertar, pesadillas recurrentes que los acosaban noche tras noche. Elías los escuchaba con atención, tomando notas en un cuaderno de tapas de cuero. Luego, se retiraba a su taller trasero. Allí, entre frascos con polvo de estrellas y telares donde tejía con hilos de luz de luna, trabajaba. Reforzaba las alas de un sueño de volar con plumas de esperanza, remendaba un corazón roto con un hilo de aceptación, y cazaba las pesadillas con una red hecha de melodías tranquilas. No cambiaba los sueños, solo los restauraba, les devolvía su propósito original. No cobraba dinero. Su pago era simple: una vez que el sueño era reparado y el cliente dormía en paz, Elías podía visitar ese sueño por una sola noche, para asegurarse de que su trabajo había quedado bien hecho. Era su forma de viajar, de vivir mil vidas sin salir de su pequeño taller.
Pregunta:
¿Cuál es la forma de pago que recibe Elías por su trabajo?
Pregunta 20
Texto:
La ciudad de Puertovela implementa sistema de bicicletas públicas
A partir de hoy, los ciudadanos de Puertovela podrán hacer uso del nuevo sistema de transporte público “VelaBici”, que cuenta con una flota inicial de 300 bicicletas distribuidas en 25 estaciones por toda la ciudad. El proyecto, con una inversión de 1.2 millones de euros, busca promover la movilidad sostenible, reducir la congestión vehicular y mejorar la salud de la población.
Para utilizar el servicio, los usuarios deben registrarse en la aplicación móvil oficial y adquirir una de las dos modalidades de abono: el anual, con un costo de 35 euros, o el semanal, por 10 euros. Ambos abonos permiten realizar un número ilimitado de trayectos, siempre y cuando cada uno no exceda los 30 minutos. Si un viaje supera la media hora, se aplicará un cargo adicional de 50 céntimos por cada fracción de 30 minutos extra.
Las estaciones están ubicadas en puntos clave como estaciones de metro, centros universitarios y zonas de oficinas, para facilitar la intermodalidad con otros medios de transporte. “Queremos que ‘VelaBici’ no sea solo para el ocio, sino una alternativa real para los desplazamientos diarios”, comentó la concejala de Movilidad. El sistema operará de 06:00 a 00:00 horas, y se espera ampliar tanto la flota como el número de estaciones en una segunda fase el próximo año.
Pregunta:
¿Qué sucede si un usuario con abono anual utiliza una bicicleta durante 45 minutos seguidos?